El edificio alberga espacios para distintas instituciones canarias lo que complejiza el programa: centros de exposiciones, biblioteca, oficinas municipales vinculadas a cultura, administración del centro. La idea principal es enlazar este entramado de actividades con la vida ciudadana. Una nueva vía pública atraviesa el complejo en diagonal y genera una plaza de carácter público pensada para la realización de reuniones, proyecciones, ocio y como acceso al interior del edificio. El conjunto se unifica mediante una cubierta contínua, perforada por diversos patios alargados que proporcionan luz, orientación y vistas a los distintos espacios.
Ubicada sobre la margen izquierda de la ría de Bilbao, se levanta la nueva biblioteca de la Universidad de Deusto, ideada como un edificio exento con una suave piel traslúcida de bloques de vidrio. La característica destacada del volúmen son sus aristas que han sido erosionadas con facetas ortogonales, destacando el rigor geométrico del cuerpo.
Los volúmenes que componen el teatro, dialogan entre sí al ritmo de los colores de un collage de Matisse, sobre un tapiz vegetal que actúa como prolongación del parque del canal de Isabel II. Albergan un teatro coreográfico con capacidad para 850 espectadores y una sala configurable que permite alterar la disposición de las butacas y situarlas en torno al escenario.
Situado junto a la Sede de Caja Granada se levanta el nuevo centro cultural de la entidad financiera, concebido como un gran volúmen prismático de diez plantas apoyado sobre un podio de hormigón armado. Una puerta de carácter monumental permite el acceso al patio de entrada que conduce directamente a un espacio central, sobre el que se destaca el edificio pantalla coronado por un restaurante-mirador.
El proyecto, para la unificación de 17 edificios judiciales, fragmenta el programa en una serie de edificios separados e interrelacionados. Se trata de ocho bloques, cuatro de los cuales están conectados entre sí por una pieza horizontal, con fachadas portantes de hormigón coloreado, y se disponen libremente sobre una plaza abierta para equilibrar las áreas de trabajo, las zonas públicas y el paisaje.
Sobre una parcela del ensanche de la ciudad, regida por una estricta normativa urbanística, se levanta la fachada poilédrica de la nueva sede que alberga en ocho plantas sobre rasante las oficinas, un salón de actos y sala del concejo.
El nuevo centro parroquial está inserto en un solar largo y estrecho, medianero al futuro centro comercial. Para optimizar la superficien construída, el programa se desarrolla en un edificio contínuo que unifica las viviendas de los sacedotes, el centro y el templo. El extremo del edificio se resuelve con unos lucernarios que marcan el exterior del presbiterio.
El muro exterior de hormigón confiere una imágen unitaria a las tres piezas que componen el conjunto: atrio, templo y centro parroquial.; el atrio conecta entre sí las dos plazas situadas a ambos lados del edificio y funciona además como vestíbulo exterior y punto de encuentro. El interior del templo se resuleve de manera sencilla, tanto formal como materialmente; muros de hormigón, una vidriera de alabastro y un lucernario sobre el presbiterio enfatizan el ambiente litúrgico.
El centro se sitúa en un meandro de la ribera del Manzanares, en un solar entre infraestructuras, con el objetivo de recuperar la zona residencial aledaña. Para ello, la propuesta incorpora y potencia el paisaje fluvial existente. Los espacios construídos se organizan en torno a un lago artificial; un conjunto de pasarelas abre caminos a través de estos volúmenes. Las tres grandes pistas de tenis están adaptadas para acoger distintos usos.
Concebido como un volúmen prismático, el nuevo equipamiento se ha construído con una envolvente de planchas onduladas de acero que aportan a la fachada una apariencia semejante a una superficie acuosa. Las lamas metálicas colocadas en la fachada permiten abrir el interior del recinto hacia el paisaje y además actúan como un filtro protegiéndolo del exceso de asoleamiento, regulando la temperatura.
Un anillo de doscientos metros de diámetro y siete metros d ecrujía, ubicado en una península de un embalse en la cuneca del Tajo, acoge las instalaciones específicas del centro de actividad físico-deportiva. Con el fin de respetar un entorno de alto valor medioambiental, el edificio se levanta sobre ligeros soportes metálicos sin alterar la topografía, preservando en el interior del doble anillo gran parte del arbolado existente.
Pequeños almacenes para pescadores dan lugar a un edificio cuya escala e inserción en el lugar generan un nuevo espacio público y una pieza que interacciona con las condiciones paisajísticas y ambientales.
El proyecto para el Pabellón español en la Expo Zaragoza 2008, se basa en espacios cambiantes, llenos de sugerencias y matices, donde conceptos como la verticalidad y la profundidad juegan un papel fundamental. Su característica destacada es el cerramiento, un bosque de columnas de terracota, que emulan una sala hipóstila.
El nuevo edificio, que se alojará en el recinto de Expo 2008, surge de una plataforma artificial, un terreno sobreelevado cinco metros respecto a su cota original. El programa se divide en tres cuerpos que albergarán auditorio, pabellón multiuso y salas modulares de usos múltiples.
El Pabellón Puente une la margen derecha del río Ebro con los terrenos de la Expo y se propone como uno de los accesos principales. El volúmen explora las posibilidades potenciales de la geometría de un diamante que gracias al desarrollo de las estructuras espaciales resulta una forma óptima de distribución de cargas. Se generan cuatro espacios con funcionesespecíficas: dos de ellos, acondicionados térmicamente, acogen espacios expositivos mientras que los otros dos distribuyen los recorridos.
Emplazado en el meandro de Ranillas, sobre la traza del antiguo bosque aluvial, se construye el parque del agua en el que se integran diversos equipamientos lúdicos e infraestructuras para el abastecimiento del área. Los pabellones y diversos edificios destinados a albergar instalaciones de generación energética se integran en el paisaje mediante el uso de madera y piedra en sus acabados similar a los usados en distintas áreas de la intervención.
El edificio se asienta sobre un zócalo traingular que ocupa todo el solar y aloja una bodega en la que se almacena el vino durante el proceso de maduración. Las cinco crujías abovedadas que lo cubren se asemejan materialmente a las cubiertas predominantes en la zona. Una estructura modular de arcos parabólicos de madera laminada soporta las bóvedas.
En las excavaciones arqueológicas de una gran villa rural de finales del imperio romano, se planteo la construcción de un recinto cubierto para proteger las ruinas y un programa de apoyo para visitantes y arqueólogos. La propuesta organiza el recinto en cinco naves; el interior se plantea como un espacio contínuo siendo la cubierta protagonista. El entramado estructural es de base romboidal, el sistema permite variar el tamaño del recinto para ampliarlo en caso de necesidad.
Como un jardín tallado sobre la antigua huerta de un convento del siglo XVII se ha construído el nuevo parador que alberga un hotel, un restaurante, una cafetería y salones para la celebración de congresos. El antiguo claustro se ha recuperado cerrando las aracdas con carpinterías de madera; todas las habitaciones del hotel se han concebido bajo las trazas del antiguo colegio, distribuídas en torno a patios. Se ha anexado un claustro contiguo para ampliar el espacio interior acorde a las demandas.
Situados en una ladera ubicada en un entorno natural privilegiado se levantan tres volúmenes prismáticos que albergan un hotel, enlazados por un cuerpo semienterrado que contiene los espacios comunes y funciona como núcleo de acceso y distribuidor de todo el complejo. Dos de los volúmenes alojan habitaciones mientras que el tercero , de mayor altura, alberga diversos auditorios, salas polivalentes y múltiples espacios de reunión.
156 viviendas de protección pública se ubican en un bloque, caracterizado por la variedad tipológica de las células que articulan la placa y por una plaza elevada que conjuga un jardín comunal y un mirador, al cual se accede por circulaciones mecánicas.
Ubicadas en cercanías del predio de la Expo 2008, las viviendas se organizan en dos cuerpos prismáticos que se ajustan a la singular geometría de la parcela; la sunidades se vuelcan al río y disfrutan de vistas privilegiadas. Las unidades responden a distintas tipologías. La envolvente se resuelve con piezas cerámicas de gran tamaño.
Ubicado en le barrio de Grácia, el edificio contiene las viviendas y los locales comerciales en dos volúmenes separados entre sí por un estrecho patio mientras que el estacionamiento se organiza en tres niveles bajo rasante. Las fachadas ofrecen un juego de persianas correderas metálicas que abren y cierran las terrazas y permiten integración interior-exterior.
Aunque el proyecto original incluía dos torres unidas mediante una pasarela, finalmente se construyó un único volúmen de hormigón armado combinado con elementos metálicos en el que se distribuyen 40 viviendas para jubilados. Se plantea la interacción entre los usuraios de la comunidad a partir de tres niveles destinados a usos comunes: terraza apropiada para desarrollar distintas actividades, zonas d ejuego y convivencia.
Del bosque metálico al bosque cerámico : Primavera
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El Pabellón de España en la Expo de Zaragoza recuerda, con su fronda de esbeltas columnas, al que representó el país en Bruselas 1958. El autor recorre cincuenta años de arquitectura española a partir del análisis de ambos pabellones.
El desembarco de los más destacados arquitectos del mundo en el Pekín olímpico suscita recelos ante el sesgo autoritario del régimen chino. Debido a la evocación de los escenarios titánicos de la Alemania nazi, la prensa occidental censuró la intervención.