El proyecto consistió en la remodelación y ampliación de una vivienda unifamiliar, para transformarla en una peluquería y vivienda. La propuesta se basa en crear dos sectores independientes en su funcionamiento y ubicarlos según su relación con la calle, ampliando la superficie a partir de la estructura principal de lo existente: se mantienen muros y vigas, el local se ubica sobre la calle mientras el programa doméstico crece en la parte posterior con un segundo nivel.
El encargo consistió en una pequeña cabaña para huéspedes; se pensó como un elemento que se posa sobre el terreno con poca intervención. El proyecto es un cubo de 5,40 m. de estructura de madera; es una vivienda de bajo consumo energético por lo que se priorizó la orientación y el color interior. La cubierta es verde, con césped, que evita que el viento golpee sobre la superficie.
La vivienda debía ser un entorno dogno para la colección de escultura y pintura de sus propietarios. La planta baja está formada por una serie de espacios tipo museo, que ofrecen vistas sobre el lago y el paissaje circundante. El volúmen superior, de madera y vidrio, aloja el programa doméstico. En el centro de la casa hay un espacio abierto con una lucarna que conecta los dos niveles y favorece la incidencia de la luz solar en el interior.
La Box House se encuentra sobre la ladera de una montaña y es la vivienda del casero de una propiedad mayor. Se resuelve en dos niveles, una caja blanca suspendida que contiene el dormitorio y por debajo, a nivel de la calle, el estar, la cocina y el baño. La pendiente del terreno fue un elemento clave en el desarrollo de la idea rectora ya que el volúmen superior se apoya sobre un muro de contención existente y en otro, construído exprofeso con piedra del lugar, en el extremo opuesto.
El encargo consistió en una oficina, independiente de la casa, pero dentro del predio la residencia. Se concibió el pabellón como una caja sencilla, articulada para integrarse con su entorno natural, resuelta con madera.
El sitio de implantación es un lote rectangular, bordeado por una calle. El programa se organizó verticalmente en tres niveles: el inferior aloja garage, acceso y escritorio; el siguiente los dormitorios y el superior las áreas de estar lo que permite una relación visual directa con el jardín posterior. La casa está formada por dos soportes verticales opacos incrustados en la roca, con planta en forma de cuña, que contienen las áreas de servicio.
El proyecto responde a exigencias de bajo costo, principalmente refeljado en lso acabados interiores -de gran durabilidad y que requieren poco mantenimiento-. Se trata de una vivienda de dos dormitorios, donde los espacios de uso público se mantienen integrados.
El módulo 10x10 es un prototipo de habitación modular y progresiva cuyo proyecto se basa en una investigación sobre la reutilización de paneles de fibra de vidrio dados de baja en otras obras para producir espacios habitables en condiciones de catástrofe o para dar respuesta a problemas de pobreza. Se diseñó una cubierta ventilada por medio de huecos creados en la estructura de mader.
El proceso de diseño comenzó estudiando el espacio necesario para maniobrar y estacionar dos autos debajo de la casa, un requerimiento del cliente. El volumen de la vivienda se fue moldeando para responder a la normativa. El espacio interior está contenido por un muro estructural que contiene guardado, armarios y equipamiento de cocina. Para la estructura se utilizó el sistema de juntas articuladas con troncos, de bajo costo, en el que los paneles prefabricados de madera se conectan con troncos.
Todos los ambientes de la casa se conectan en un sólo espacio pero los materiales de cada área funcional son diferentes, lo que posibilita variedad de ambientaciones.
La casa tiene un corte similar al de un caracol. La gran abertura en planta baja da acceso al estar, desde el cual el espacio va girando, se enrolla hacia el nivel superior y va haciéndose más profundo hacia el dormitorio, donde requiere más privacidad.