Estrategias familiares y políticas públicas en auxilio del aumento de la desigualdad distributiva durante el período de reformas estructurales y la crisis de la convertibilidad. Gran Buenos Aires 1992-2003
El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. Se utilizó información de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas.
El crecimiento de la ciudad de Palpalá desde la década del '40 va unido a la empresa siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla, cuya privatización a principios de los '90 implicó grandes cambios en la estructura económica local. Resulta paradigmático estudiar los medios elegidos para superar el shock traumático que significó la privatización de la empresa, para analizar las políticas desarrolladas y evaluar sus resultados.
Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en el Gran La Plata. El período seleccionado para realizar el estudio comprende los años 2003-2006 momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia.
La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual los trabajadores de algunas industrias de la región Gran La Plata decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense, la que una vez lograda la compra luego de la recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación.
El objetivo de la investigación que da origen a este estudio es conocer, en sentido amplio, una de las dimensiones de la productividad en el sector agroindustrial: la estructura productiva y del empleo en el sector primario, por cuanto entendemos que la misma constituye un elemento fundamental en los niveles de productividad alcanzados por los heterogéneos integrantes del Complejo Agroindustrial.
Este trabajo analiza el efecto de las políticas públicas en San Luis en relación con la pobreza creciente y la pobreza estructural, comparándolo con el retso de Cuyo, mediante el enfoque integrado de medición de la pobreza en el período comprendido entre 2002 y 2006, utilizando los datos que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC.
Los dos "campos" en el territorio argentino. Análisis crítico y estrategias de desarrollo rural
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivos particulares discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino y describir lineamientos estratégicos de políticas de tierra, de crédit, fiscal, de precios, ambiental y tecnológica que deberían considerarse en las políticas públicas.
La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial.
Este trabajo intenta reflexionar, a partir de un estudio de caso, sobre los desafíos que enfrentan los empresarios regionales para la introducción de una respuesta original aplicada tanto a sus procesos y productos como a la estructura total de la empresa.