Luego del malestar hipotecario desatado por la crisis mundial, la necesidad de proyectar casas asequibles, sean prefabricadas o elementales, está en sintonía con la demanda de unos tiempos que reclaman una arquitectura ascética y una construcción astringente.
Una exposición en el museo neoyorquino muestra la relación histórica entre prefabricación y vivienda, y permite visitar in situ cinco ejemplos de células habitables contemporáneas: Micro Compact Home, System3, Cellophane House, Digitally Fabricated Housing y Burst*008.
Parte de una serie inciada en 1977, el prototipo básico consta de un espacio servidor con todas las instalaciones y un espacio flexible para uso. Está construído con piezas de madera y el sistema permite el apilamiento de varias unidades.
Una estructura prefabricada de perfiles de aluminio extruído alberga una casa unifamiliar que no pretende permnaceer inalterada por más de diez años, pudiendo desplazarse con sus dueños o crecer según necesidades. Los paneles de la fachada son de polipropileno aislante traslúcido y un film plástico con células fotovoltaicas.
Gracias a un programa informático de trazado y corte de planchas de contrachapado, un grupo de alumnos del MIT dirigidos por su profesor, han levantado este modelo de casa tradicional económica, ensamblando a mano las piezas que componen el kit, con el objetivo de recosntruír los barrios desvastados por el huracán Katrina en Nueva Orleans.
La casa se compone de una estructura de costillas de madera cuadernas, recortadas de tableros de fibras orientads, sobre las que apoyan tableros estructurales con el aislamiento integrado.
Soluciones habitacionales para situaciones de urgencia real conviven en esta muestra junto a proyectos hedonistas para necesidades hipotéticas pensandas desde la abundancia.
Villaggi veloci : Casa per tutti, Trienal de Milán
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Cino Zucchi Architetti
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Este prototipo de uso temporal alberga los elementos mínimos para las necesidaes básicas de un individuo y plantea espacios de transición interior-exterior.
La casa es soportada por un mástil central, cuenta con paneles exteriores de vidrio, divisiones interiores de paneles de mader, escaleras metálicas y mobiliario inflable. El prototipo construído se mostró vacío.
La casa dei vestiti : Casa per tutti, Trienal de Milán
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
MVRDV
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El rasgo distintivo de este prototipo es el material utilizado como cerramiento: los "ladrillos" de esta casa textil son balas de ropa de segunda mano cuyo destino habitual son los mercados africanos.
El proyecto es el primer ejemplo de una iniciativa internacional que construirá 7 conjuntos de vivienda de muy bajo costo, recurriendo a las mejores prácticas en arquitectura y diseño urbano, en tecnología estructural y construcción y en trabajo comunitario.
El prototipo LoftCube responde a la demanda de un domicilio temporal para individuos que por motivos profesionales cambian de ciudad con frecuencia. El módulo básico mide 6.25 x 6.25 m. y se monta en cuatro días; todos los elementos fijos así como el mobiliario se han desarrollado en colaboración con distintas marcas.
Xbo es un contenedor en dos cuerpos que se separan dando lugar a una terraza jardín. Los frentes cortos se abren para proporcionar luz y vistas, mientras que el resto del volúmen se mantiene ciego. La pieza puede transportarse en un trailer lo que permite su instalación en cualquier lugar.
Módulos sostenibles : Casa Hidden Valley, Utah (Estados Unidos)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Marmol Radziner + Associates
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La vivienda se asienta en el desierto de Moab, sobre una parcela de grandes dimensiones, salpicadas por formaciones rocosas y acantilados. Se realiza a partir de 12 módulos, cinco de ellos albergan las funciones domésticaas y los restantes hacen las veces de porches diluyendo los límites con el paisaje.
Estructura expansiva : Sistema Cuatro50, Duruelo, Segovia (España)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Nunez Ribot Arquitectos
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El sistema cuatro50 de casas a la carta es la versión en acero del clásico baloom frame americano: un bastidor metálico cuyo cerramiento a base de paneles permite variar los acabados. El cliente elige la distribución y el aspecto final, además de beneficiarse de un breve plazo de construcción y un precio cerrado.
Pensado para una economía de la escasez, el prototipo aúna autoconstrucción y temporalidad. La estructura es sustituída por muebles "portantes" de fácil montaje; al exterior otros muebels bioclimáticos aseguran el confort térmico. La unidad está dimensionada para albrgar a ocho trabajadores en unos 67 m².
Las paredes, el suelo y el techo se cosntruyen con un novedoso panel sandwich fabricado con paja prensada. El panel está formado por dos tableros de alta densidad de 4 cm de espesor unidos por un alam de 17 cm, de menos compacidad. Estos tabiques se revisten con policarbonato verde para generar una fachada ventilada.
Superposición velada : Casa Wall, Santiago (Chile)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
FAR, Frohn & Rojas
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Para disolver la transición entre el interior y el exterior, la casa se diseña a partir de la superposición de cuatro capas. Alrededor de un núcleo de hormigón se despliega un juego de celosías de madera laminada, que se cierran con una envolvente de policarbonato, en torno a la que se extiende un tejido de aluminio.
Rebaño de cabañas : Módulos Rolling Huts, Washington (Estados Unidos)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Olson Sundberg Kundig Allen Architects
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Situadas en un bello paraje natural, las seis cabañas alquilables se construyen con acero, corcho y madera contrachapada usando baja tecnología y un escaso presupuesto. Estos módulos se asientan sobre un terreno no edificable, por lo que se optó por elevarlos sobre ruedas de modo que se convirtieran en singulares caravanas.
Sobre un solar estrecho y alargado donde existe ya una vivienda, se construye un pequeño estudio para cumplir funciones como taller de pintura o de ocasional vivienda para los hijos de los propietarios. El pabellón se divide en dos sectores bien diferenciados: un espacio abierto y diáfano que se abre al exterior a través de un porche revestido con cañas y un espacio íntimo con dos habitaciones y un pequeño baño.
La casa se divide en dos piezas, una para los hábitos comunes y otro para los personales. Ambas se separan por un vestíbulo de acceso y se distinguen en su relación con el paisaje. Para llevar a cabo el proyecto se eligieron poco materiales y estandarizados.
Desde su aparición, el formidable legado construído, escrito y dibujado de Palladio ha sido imitado, estudiado e interpretado por arquitectos y teóricos de toda época, incluídos los del Movimiento Moderno, opuestos a la Academia.
Dos polémicos proyectos recientes afectan a entornos de gran importancia simbólica: la colina de Ronchamp, donde Renzo Piano extiende la mítica capilla de Le Corbusier y Jerusalem, donde Frank Ghery propone un nuevo museo.
El cuerpo principal del museo tiene una planta octogonal que se articula con los usos secundarios para formar un conjunto escenográfico, unido a la ciudad por una rampa flanqueda por palmeras sobre el agua de la bahía.
Valle docente : Universidad Femenina Ewha, Seúl (Corea del Sur)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Dominique Perrault Architecture
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto da continuidad a la densa vegetación que rodea al campus universitario y ordena las relaciones que se establecen entre los edificios preexistentes mediante una topografía artificial. Los tres edificios que contienen el programa se entierran para liberar el territorio.
En la periferia de la ciudad, sobre las faldas del cerro, se ubica el campus de la Universidad Alfonso Ibañez. Al sureste y en una cota más alta se eleva la nueva sede del posgrado. Inspirado en las curvas de la naturaleza circundante, el edificio se despliega perpendicular a las curvas de nivel, adoptando una geometría escalonada que deja patios soleados.
Materia urbana : Universidad Luigi Bocconi, Milán (Chile)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Grafton Architects
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La centenaria universidad privada convocó a un concurso para el dieño de un dificio que alojara una gran aula magna, salas de conferencias y las oficinas centrales de la institución. El proyecto ganador entendió la propuesta como una oportunidad para generar un espacio a la escala de la ciudad cuyos límites se disolvieran con la trama urbana.
Una de las tendencias más interesantes de la arquitectura alemana actual en el campo de la vivienda son las llamadas baugemeinschaften, un movimiento que tiene como objetivo ofertar viviendas en propiedad asequibles, adecuadas al estilo de vida de la clase media.