Presentación del tema al que se dedica la revista vinculado a la adopción por parte de Medio Oriente de la arquitectura del espectáculo y el urbanismo genérico como partícipes tardíos de la modernidad occidental.
Reflexiones sobre el proceso de urbanización y crecimiento de los Emiratos en función de la promoción del turismo de lujo que convirtió el árido paisaje en un paraíso artificial.
Frente a los decorados temáticos y el lujo delirante de Dubai, Abu Dhabi apuesta por una oferta cultural que cuenta con las polémicas sucursales del Guggenheim y el Louvre.
La morfología de La Meca ha comenzado a cambiar drásticamente. Sobre los viejos barrios se alzarán rascacielos preparados para acoger a las masas de peregrinos.
La nueva torre, que es parte de una intervención más amplia sobre la costa, se sustenta con una estructura perimetral de hormigón y acero revestida por una doble piel que sirve como protección ante inclemencias climáticas y como referencia a la tradición local.
Isozaki, Legorreta, OMA, Pelli : Education City Qatar, Doha
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La Qatar Foundation, dedicada a impulsar la educación y el desarrollo científico en el país, encargó al arquitecto Isozaki el plan para el campus de la institución cuyos edificios serán realizados por otros estudios afamados.
El programa del museo se organiza en tres anillos: en el interior se distribuyen los espacios expositivos y hacia el exterior las salas aumentan su tamaño hasta adquirur características de taller.
El edificio se concibe como una pequeña ciudad con volúmenes alineados junto a un paseo marítimo. Todos ellos se cubre con una enorme cúpula de patrones entrelazados que filtran la luz.
El edificio, que alberga cinco salas escénicas con programas específicos, crece desde el paseo marítimo hacia el mar incrementando su complejidad morfológica y funcional a medida que avanza.
El edificio, provoca un vacío que enmarca el encuentro entre el mar y la tierra. El espacio interior, diseñado como un barco, se recorre por rampas y plataformas suspendidas.
El proyecto, para transformar el antiguo mercado central en un conjunto que albergue no sólo los tradicionales puestos sino tiendas, oficinas, viviendas y hoteles, parte del diseño de un zócalo sobre el que se apoyan tres torres.
Sobre un zócalo de siete nivles que alojará una mezquita, estacionamientos y otros servicios, se alzará una torre de 63 nivels que alojará viviendas, oficinas y un jardín en altura.
El edificio para el banco se realizará con sistemas prefabricados y de montaje en seco a partir de cuatro núcleos de comunicación que soportan grandes vigas.
El edificio intenta convertirse en el ícono de la ciudad; desarrolla una morfología cambiante, que se funde con la atmósfera, y se reviste con un manto vegetal que actúa como filtro de la luz natural.
La torre presenta como particularidad su envolvente, consistente en una piel estructural de hormigón, separada un metro del cerramiento interior de vidrio, que además propicia el control bioclimático.
El proyecto para la construcción de una puerta icónica de acceso a la capital adopta un perfil ondulante que albergará un palacio de congresos, un centro comercial, salas de exposiciones y tres hoteles de lujo.
El complejo se sitúa en las afueras de la ciudad, también diseñada por el estudio holandés, y aporta una morfología contundente dónde albergar espacios para convenciones, salas de exposiciones, zonas comerciales, hotel, oficinas y viviendas.
Los arquitectos comentan los hitos de una trayectoria que les ha llevado a ganar el premio Mies van der rohe con el MUSAC de León y a ganar el concurso del CICCM, un centro de congresos entre las nuevas torres de Madrid.
Con ocasión del centenario del nacimiento del arquitecto norteamericano que se celebrará en 2010, una exposición itinerante sobre su obra propone uan revisión del legado de la segunda generación de arquitectos modernos de ese país.
A punto de cumplir cien años, el maestro carioca creador de la imagen moderna de la arquitectura brasileña, acaba de inaugurar dos edificios en su país y continúa trabajando en varios proyectos repartidos por el mundo.
La ampliación del museo, cuyas piezas de vidrio afloran en la colina, integra con respeto la gravedad del edificio original en una composición dinámica que abre el espacio al paisaje.
La articulación de los distintos planos de uso de los edificios originales de la escuela de arquitectura marca un hito mineral y luminoso en la noche del barrio. Los nuevos espacios funcionales incluyen aulas de dibujo, aulas covencionales, oficinas, acceso y recepción, auditorio apto para proyecciones digitales y salas de exposición.
El emplazamiento presentaba condiciones particulares: un edificio de ladrillo de 1937, unas alas laterales que siguen la ribera del río Iowa y un remanso de agua y rocas calizas que marcan el límite de la ciudad. El edificio explora geometrías "informes" en cuanto a la distribución espacial y las combinaciones de los recorridos y conecta las funciones interiores a partir de un espacio central que actúa como condensador social.
La ampliación del museo, cuyas piezas de vidrio afloran en la colina, integra con respeto la gravedad del edificio original en una composición alegre que abre el espacio al paisaje.
Comentarios sobre el proceso de hiperdesarrollo urbano que se ha exportado a esta zona del planeta en la que se prueban los últimos programas de la arquitectura y las tendencias del urbanismo actual.