Superando sus carencias y renovando su potencial, Madrid se ha convertido en el tercer centro económico de Europa y en la mejor expresión de una España dinámica y abierta al mundo.
El actual renacimiento urbano de Madrid invita a analizar las características de su desarrollo reciente y a definir principios más complejos y sostenibles que guíen su crecimiento.
La remodelación de la autopista M-30 permitirá a Madrid mejorar la circulación en su anillo principal y convertir la ribera del Manzanares en un gran espacio público.
El crecmiento del tráfico áereo demandó la comstrucción de esta nueva terminal aeroportuaria, que funciona como conexión entre Europa y América, y servirá para recibir a los Airbus A-380. La gran nave se resuelve con una estructura metálica modular prefabricada, cuya cubierta que combina madera, aluminio y ETFE, permite el ingreso de iluminación cenital y otorga una imágen unitaria del edificio.
Presentación de dos ciudades de negocios, situadas en la periferia de Madrid, que concentran los servicios de dos grandes compañías españolas: el campus financiero de BSCH y la nueva sede de Telefonica.
El conjunto se define volumétricamente en cuatro torres, en las que se reparte el programa funcional. Las mismas se unifican mediante el uso de una envolvente vítrea, que explora las distintas posibilidades del material: desde la transparencia total hasta el serigrafiado.
Comentarios sobre las cuatro torres, de morfología y programas diferentes, que se localizan en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid dando continuidad al eje de la Castellana.
La torre, ubicada en los terrenos de la antigua ciudad deportiva del Real Madrid, es un edificio de 250 m de altura. La forma de la torre intenciona una relación particular con el entorno, una curva en el Paseo de la Castellana, la espina dorsal de la ciudad; puede ser interpretada como un esbelto arco en el que los núcleos de comunicación y servicio enmarcan las plantas de oficinas priorizando las vistas de las mismas. Además, producirá su propia energía mediante generadores eólicos ubicados en la cubierta.
Tres pliegues verticales dividen el edificio en gajos, haciéndolo más esbelto y permitiendo la ventilación y la iluminación natural. Por <Rubio & Alvarez-Sala>.
La forma de la torre, diseñada por <César Pelli & Associates>, evoca un obelisco cuyo coronamiento es un jardín de invierno que por su cerramiento más claro actuará como linterna del volumen durante la noche.
La forma de la torre expresa la evolución de la planta desde el cuadrado de la base hasta el uso de la parte superior. El programa incluye seis plantas de cocheras subterráneas, tres de áreas comerciales y espacios de oficinas.
Eje de los museos o paseo de las artes, este tramo de la ciudad de Madrid es el mayor atractivo cultural de la urbe y también escenario de polémicas urbanas y estrenos arquitectónicos.
El proyecto intenta mantener el carácter del edificio original y diferenciar la intervención minimizando el impacto de la traba entre volúmenes.Plantea la construcción de un eje transversal, perpendicular al edificio existente, y culmina en el antiguo claustro de la iglesia de San Jerónimo, junto a la cual se alza un volúmen cúbico de ladrillo.
Jean Nouvel, Alberto Medem y b720 : Ampliación del Museo Reina Sofía.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El programa de ampliación del Centro Reina Sofia incluye dos salas de exhibición temporaria, mediateca, auditorio para 500 plazas, cafe-restaurant, administración y depósito. Por <Jean Nouvel & associés> y <b720>.
El edificio, encargado para albergar el programa cultural de la institución bancaria, se sitúa en un emplazamiento clave de la ciudad de Madrid, aprovechando como contenedor una antigua usina en desuso e incorporando un terreno próximo, vacante, para generar una plaza de acceso y favorecer la vinculación con la trama urbana. Por <Herzog & de Meuron>.
Mansilla y Tuñon : Museo de las Colecciones Reales.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El nuevo Museo de Colecciones Reales se "encaja" en el lugar previsto históricamente para el museo de tapices, al suroeste de la Plaza de la Almúdena desde donde tiene el acceso. Sobre rasante de la plaza se alza un cuerpo de acceso de dos plantas, el resto del programa se desarrolla en sentido descendente por debajo de este nivel: exposición de tapices, de pintura y varios, de carruajes, zonas de almacenes y estacionamiento. Todas las salas superpuestas comparten el aventanamiento en base a altos huecos verticales delimitados por pilares que se prolongan hacia el interior en forma de pórticos; esta fachada de granito semeja un zócalo a la distancia.
Se ha utilizado el mismo lenguaje formal y material del edificio existente para construír la esquina de las calle Alcalá y Marqués de Cubas, completando así la gran manzana bancaria, a la que se adicionaron cuatro niveles de subsuelo que servirán para usos a determinar.
Los volúmenes que componen el teatro, dialogan entre sí al ritmo de los colores de un collage de Matisse, sobre un tapiz vegetal que actúa como prolongación del parque del canal de Isabel II. Albergan un teatro coreográfico con capacidad para 850 espectadores y una sala configurable que permite alterar la disposición de las butacas y situarlas en torno al escenario.
El teatro se encuentra sobre la plaza Lavapiés. Fragmentado en tres volúmenes de hormigón y frentes acristalados -que permiten el trasiego del público que sube las escaleras o accede a la sala se perciba desde la calle-, el edificio consigue ajustar su volumetría a la forma del solar.
El proyecto introduce la idea de "aldea circense" dentro de la ciudad, en el interior de una manzana de uso característico residencial, rodeado de antiguos edificios. El conjunto se compone de seis edificios rodeados de calles y pasajes interiores: una antigua fábrica que se destina a acceso principal de público, tienda, taquillas y confitería; el edificio del circo propiamente dicho; un edificio para sala de ensayos y camarines; uno de administración con alojamiento para compañías visitantes y uno de talleres de oficios relacionados a la actividad circense.
Rehabilitación y reconstrucción de las ruinas de las Escuelas Pias para alojar una biblioteca y un centro de formación universitario, comprometido con el lenguaje del edificio recuperado.
El diseño de la plaza, contiene la creación de losas de fundición con motivos fósiles -intercaladas entre las de granito-, una fuente de libros y un olivo de bronce. Los juegos infantiles, la jardinera y la fuente todos ellos de formas trapezoidales.
Fórmulas naturales : Ampliación de la Facultad de Farmacia de la UCM.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
MTM Arquitectos
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El programa, aulas y laboratorios, debía respetar la situación edilicia existente, por lo tanto debía ser en gran parte enterrado. La decisión fue generar una depresión en el terreno, para proporcionar luz y aire, y realizar un tratamiento del mismo como gardiente de espacio público verde.
El terreno, dónde se sitúa la sede de la compañía de transporte, se presenta como un vacío periurbano dónde la carretera elevada y el ferrocarril son determinantes. El programa del edificio se dividió en dos volúmenes de distinta escala, que se sostienen sobre estructura puente apoyada en dos núcleos de hormigón laterales, para potenciar la idea de que el edificio flota.
Wiel Arets, Nieto y Sobejano : 148 viviendas para Pradolongo en Usera.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Tres bloques definen una serie de bandas horizontales entre jardines que se conectan visualmente con el parque adyacente, facilitando el acceso peatonal al interior de la manzana y garantizando óptima orientación para las viviendas. Proyectos de intervenciones para los <Juegos Olímpicos> 2012 en Madrid.
Rogelio Salmona, José María Ezquiaga : 176 viviendaas en Méndez Álvaro.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Las viviendas se diponen en un volumen en L, alineado con las calles perimetrales y un cuerpo curvo, en el interior de la manzana, ambos con un zócalo reservado para uso comercial que refuerzan el compromiso urbano del conjunto.
Peter Cook, Salvador Pérez Arroyo : 96 viviendas en Vallecas.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto se organiza en torno a cuatro núcleos verticales y tres patios colocados en forma lineal a lo largo de la parcela. El edificio se envuelev con una doble piel metálica, proyectando un juego de sombras que acentúa las formas curvas que delimitan cada espacio de la vivienda.
Arata Isozaki, Manuel Serrano : 120 viviendas en Carabanchel.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Un patrón periódico formado por dos tipos de paralelogramos romboidales se aplica por igual para cubrir el espacio del solar, para generar los volúmenes edificados y para organizar plantas, alzados y secciones de las viviendas.
Morphosis, Begoña Díaz-Urgorri : 156 viviendas en Carabanchel.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El conjunto se concibe como la fusión de casas-patio y dos bloques en altura que se unifican con el uso de una celosía reticular formada por prefabricados de hormigón.El programa consta de 156 viviendas de dos, tres y cuatro dormitorios.
MVRDV, Blanca Lleó : 146 viviendas en Sanchinarro.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto de <MVRDV> y <Lleó, Blanca>, reformula el concepto de manzana, proponiendo una volumetría abierta, que permite una relación singular con el entorno.
Foreign Office Architects : 88 viviendas en Carabanchel.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La propuesta de <Foreign Office Architects> intenta compactar las viviendas en un sólo volúmen para disponer de doble orientación y liberar la parcela para situar un jardín privado.
Alberola y Martorell : 122 viviendas en Carabanchel.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto se resuelve como un bloque, situado en el lado norte del solar, y dos alas laterales más bajas. El acceso a las viviendas es desde el jardín mediante un juego de pasarelas que crean una conexión entre el espacio público y el privado.
Jacobo García-Germán : 78 viviendas en Carabanchel.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Una banda contínua de viviendas dispuestas en un bloque en forma de U abierto hacia la calle y con doble orientación, protege el espacio interior de la parecla ocupado por una montaña artificial.
Los bloques de vivienda, cuyo tratamiento exterior disminuye el gasto energético y el mantenimiento, se disponen en los bordes de la parcela permitiendo la existencia de espacios cubiertos en planta baja.
Rubio y Alvarez-Sala : 104 viviendas en Sachinarro.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto de <Rubio & Alvarez-Sala> se resuelve en dos bloques lineales, situados a diferente nivel y enfrentados a las vías principales que delimitan la parcela. La fachada se materializa con bloques de hormigón en bandas hoizontales de distinta coloración.
El proyecto respeta la morfología de la manzana aunque plantea reforzar la conexión visual con el exterior. La envolvente exterior de pequeños huecos contrasta con el uso de parasoles ligeros en la fachada sur. Se configuran 21 tipos diferentes de vivienda que responden a ventilación cruzada, doble circulación y doble orientación.
El edificio, dieñado por <Paredes Pedrosa arquitectos>, ensambla las viviendas en un único bloque compacto que resuelve los accesos con cuatro núcleos verticales de comunicación. Las fachadas se resuelven con piezas de chapa.
Matos y Martínez Castillo : 68 viviendas en Latina.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El volumen, diseñado por <Matos-Martínez Castillo>, está compuesto por cinco piezas yuxtapuestas, que acogen una tipología de vivienda distinta en función de su posición, tamaño y orientación.
Carmen Espegel : 23 viviendas en la calle Embajadores.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto se concibe desde el concepto de duplicidad y propone una disposición de viviendas que favorece la ventilación cruzada, doble orientación y dobles alturas en los dúplex.
El conjunto se compone de tres edificios diferenciados: el museo propiamente dicho, los servicios administrativos y el edificio dedicado a la gestión de colecciones y el bookshop. Se decidió el uso de una estructura de acero, cantilever, ya probada por el estudio <Jean Nouvel & associés>en proyectos anteriores.
El museo, diseñado por <Richard Meier & Partners>, propone una nueva envolvente para la pieza histórica que intenta restablecer la conexión con el Tíbet; la pertinencia de la intervención ha generado polémica.
La última edición de la muestra veneciana ha dejado de lado la arquitectura más reciente para ocuparse del problema de la urbanización descontrolada y de la ciudad como fenómeno social y arquitectónico.
Flota de estratos : Pabellón Copa América, Valencia.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Chipperfield-b720
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El edificio- eje central de la reorganización del puerto de la ciudad con motivo de una serie de regatas- consta de cuatro plantas de hormigón armado que funcionan como planos horizontales deslizantes y superpuestos, ofreciendo vistas panorámicas y espacios de sombra. La planta baja sirve como recepción del restaurante, un centros de wellness y estancias de gestión para el equipo de gestión. Una larga plataforma ocupada por bares, restaurantes y puntos de información, constituye la prolongación del edificio.
La biblioteca actúa como puerta de acceso desde el centro urbano al nuevo parque Western Gateway, un área verde que inspira la forma orgánica de la planta y da un carácter paisajístico a los espacios que encierran sus brazos. La cubierta se cubre con un manto vegetal que dota al proyecto de un sentido de continuidad con el parque y ejerce un importante papel medioambiental. La biblioteca aloja espacios educativos, áreas de juegos para niños y una zona de conferencias que incluye una cafetería.
El rigor intemporal del nuevo edificio se ajusta al propósito del Archivo Nacional de Literatura Alemana y el Instituto Schiller: acercar la creación literaria al visitante sin recurrir a las herramientas mediáticas de la museografía interactiva.
El crecimiento desbordante de Madrid refleja el singular dinamismo de la economía española, que tiene en la capital sus principales sedes operativas y su motor empresarial. Número dedicado arquitectura en Madrid.
Paulo Mendes da Rocha, Paloma Gómez Marín : 60 viviendas en Valleca.
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La implantación en forma de L permite dotar a las viviendas de doble ventilación y luz natural y facilita el ingreso a cada unidad desde una galería abierta. Una doble piel, de celosías y parasoles metálicos, favorece la relación interior-exterior.