El autor propone un replanteo de la crítica arquitectónica a partir de las condiciones contextuales cambiantes: crisis de la economía, el clima, las catástrofes, etc.
El autor plantea un recorrido por el año a partir de la presentación de seis categorías: escala urbana, pieles eficientes, respuestas programáticas, contenedores elementales, memoria recuperada y modos de habitar.
Desde lo alto de la muralla, el edificio se percibe como una yuxtaposición de volúmenes esculpidos en la potente masa granítica. Se propone una gran explanada o plaza al borde de las murallas cuyo nivel se hace coincidir con uno de los más altos de la parcela, de manera que su prolongación genera un vacío interior que alojará usos requeridos. En función de la topografía, el proyecto combina dos geometrías diferentes: un volumen otogonal que contiene las salas y otro anexo, de líneas quebradas, alberga las áreas de exposición.
El proyecto para el complejo de La Llotja se compone de tres edificios comunicados por planta bajo rasante: la pieza de Mercolleida destinada a oficinas, la plaza de La Llotja y el edifcio del teatro. El conjunto está pensado para ser recorrido a pie a través de sus escaleras y pasarela-rampa ubicadas en el vestíbulo; estos elementos proporcionarán conexión visual y física.
La implantación, en el antiguo barrio del Poble Nou poblado de recintos industriales en desuso, definió la estrategia de proyecto consolidando los extremos y construyendo un nuevo edificio que conecta dos naves existentes. Los tres edificios configuran un patio que se convierte en vestíbulo del futuro museo y en espacio para actividades polivalentes.
Con formas orgánicas que recuerdan al fractal de un acantilado o al movimeinto de las olas del mar, el nuevo paseo marítimo actúa como espacio de transición entre la ciudad y la playa. Las superficies se entrelazan siguiendo unas rigurosas pautas geométricas; el paseo se va serializando en distintos tramos. La estructura principal se fabrica in situ; una fina capa de hormigón proyectado da forma al paseo.El pavimento se forma con uan disposición tangencial de círculos de colores; la última capa contiene el mobiliario urbano y la vegetación.
El Media-TIC dispone de 14.000m2 de espacios para empresas dedicadas a la investigación y formación en el distrito 22@; pretende ser una sede emblemática del mundo digital y un vehículo de difusión de nuevas tecnologías. El edificio tiene una forma cúbica y está formado por unas grandes vigas de hierro cubiertas por un revestimiento de plástico de burbujas inflables, que dejan entrever la estructura fluorescente del edificio. Este cerramiento además d ecaracterizar al edificio tiene una utilidad funcional como instrumento de regulación de la luz y de la temperatura.
La envolvente volumétrica total se toma como referencia y se afectan las condiciones de borde con lo que el edificio se planteó como una organización capaz de contínuas transformaciones en su uso, un programa evolutivo que pueda satisfacer diversas actividades con distintos requerimientos.El sistema circulatorio se desarrolla entre dos capas de fachada, autónomo de las organizaciones particulares que ella envuelve y climatiza, favoreciendo el funcionamiento independiente de las partes.
El proyecto parte de la decisión de hacer dos torres, vinculadas entre sí a través de un puente, de planta circular y realizdas en hormigón industrial caligrafiado que representa El proyecto está formado por dos torres cilíndricas unidas por un cuerpo acristalado que las conecta. Están cubiertas por una decoración epigráfica, calada en una celosía de hormigón blanco que remite al mito y a los elementos tradicionales de la arquitectura local: color, luz-sombra. La mayor parte de la superficie del edificio está destinada a centro de negocios, con algunas plantas para uso comercial y de servicios.
Un hotel y una torre de oficinas, elevados sobre un zócalo común, se diferencian por su programa y geometría. Una alude al diseño sinuoso de la ampliación de la Fira BCN y el segundo presenta un esquema ortogonal que lo integra en el conjunto de edificios de la nueva plaza España.
Situado en un solar en pendiente, el proyecto opta por utilizar el fuerte desnivel del terreno como instrumento para definir la morfología topográfica del edificio. En cuanto a la organización del programa, se articula en plantas de quirófanos, consultas, áreas de administración y estudios así como aulas, laboratorios, biblioteca y un salón de usos múltiples. Esta condición refleja además la particularidad de que la mayor parte de la actividad se desarrolla sin luz natural.
Dos cilindros intersectados definen la doble función del austero edificio, que se integra cómodamente en la escala de la localidad; el tratamiento de la luz en el interior permite transformar los espacios a lo largo del día.
Frente a un entorno formado principalmente por viviendas adosadas, el proyecto responde cerrándose hacia el exterior y volcándose a sus propios espacios interiores. La superficie libre en planta baja se fracciona conformando tres patios de mayor tamaño y varios pequeños entre las distintas aulas. La configuración interior en peine permite que todas las aulas tengan tres fachadas lo que optimiza la iluminación y ventilación naturales.
El proyecto busca encajar los tres prismas que conforman el edificio dentro del campus de Teatinos y también en el paisaje urbano y natural de la ciudad. Con la idea de crear un lugar dentro de la ordenación del campus, el centro se plantea como una pequeña ciudad caracterizada por la continuidad de los espacios públicos. Cada una de las piezas aloja una parte del programa: usos comunes -biblioteca, salón de actos, oficinas y restaurante- aulas y departamentos.
El proyecto es la suma de varias actuaciones diferentes; un conjunto urbano de piezas de distinta escala y programa cuya función es transformar un área central densa de la ciudad. La propuesta se genera a partir de la definición de nuevos vacíos urbanos que conectan y relacionan entre sí los diferentes volúmenes y usos previstos que habrán de coexistir: mercado, centro comercial, polideportivo, biblioteca pública, estacionamientos y áreas de recreación al aire libre.
Situado en un pequeño polígono industrial bien comunicado con el centro de la ciudad, el edificio propone la organización convencional de nave industrial en la planta baja y oficinas en la planta superior. La volumetría se complejiza con dos extremos especializados que reciben un tratamiento singular y cambian su aspecto con la incidencia de la luz desde la opacidad a la transparencia.
La bodega se resuelve como un edificio exento, con un marcado carácter debido tanto a su uso industrial como a su situación en un entorno emblemático. La decisión de plantear una pieza de 80 x 17m. siguiendo la orientación natural del viñedo y enclavada en la ladera que domina el paisaje, responde a las exigencias programáticas y a la lectura del sitio. El conjunto plantea una solución respetuosa con el paisaje y de bajo impacto ambiental, adecuando la escala y el uso de materiales y gama cromática a la zona.S
Como respuesta a la doble naturaleza del entorno en que se encuentra, el proyecto asume el papel de articuador entre dos realidades urbanas contrapuestas: la ciudad histórica y la naturaleza. La irregularidad y la extensión del lote son tomados como referencia para disolver el programa creando una nueva envolvente de dos alturas que absorbe las diferencias de los colindantes ofrceiendo una imagen representativa. Espacial y constructivamente se ha buscado conciliar la versatilidad que requieren este tipo de instalaciones -cine, teatro, sala de actos y conciertos- con las necesidades técnicas, visuales y acústicas.
Además de atender a cuatro aspectos básicos -escala, luz, agua y materialidad- el proyecto responde a las condiciones específicas del lugar: la nueva construcción no debía afectar a las estructuras y restos medievales. Se recomponen las proporciones de los cuerpos construídos y se vuelven a configurar las callejuelas circundantes ya que los baños se encontraban descontextualizados y soterrados. La sencilla organización funcional permite recuperar el patio del maslaj o sala de descanso.
El proyecto opta por recuperar el carácter de la casa-palacio renacentista, limitándose a asignar los usos a los espacios disponibles más adecuados. El núcleo central del edificio, constituído por el vaciado de los dos patios originales, ha sido construído en hormigón armado, lo que equivale a introducir un edificio dentro de otro.
La intervención de ampliacióny remodelación tiene como objetivo la adaptación del edificio a las normativas de segurida, evacuación y accesibilidad. La mejora integral contempla la apertura del edificio histórico con nuevas áreas de exposición, archivo y educativas y la concentración del área administrativa en un nuevo pabellón de tres plantas en el fondo de la parcela. Se han renovado los espacios expositivos buscando restaurar su carácter industrial original y se recuperó la segunda planta para uso público.
La intervención de ampliación y remodelación tiene como objetivo la adaptación del edificio a las normativas de seguridad, evacuación y accesibilidad. La mejora integral contempla la apertura del edificio histórico con nuevas áreas de exposición, archivo y educativas y la concentración del área administrativa en un nuevo pabellón de tres plantas en el fondo de la parcela. Se han renovado los espacios expositivos buscando restaurar su carácter industrial original y se recuperó la segunda planta para uso público.
El proyecto completa la estructura de las calles existentes con edificaciones de viviendas colectivas reforzando su carácter lineal e integra las casas adosadas preservando el carácter del lugar sin crear una barrera en torno al parque. El acceso al conjunto se encuentra al fondo de la travesera, señalado por una gran celosía roja y por el portal del que parte una calel interior que conduce a las bancadas ajardinadas bajo las cuales se ubica el estacionamiento.
La particular topografía y las condiciones climáticas del lugar determinan las decisiones sobre el proyecto. El conjunto se compone de 127 viviendas de protección oficial, de las cuales 41 son unifamiliares y las restantes se distribuyen en seis torres, cada una de las cuales se clava en una de las antiguas excavaciones.
El edificio es un bloque perimetral de crujía mínima en el que cada célula-vivienda cuenta con un espacio abierto que se cierra sobre sí mismo para configurar un espacio cerrado al interior. El bloque se organiza aplicando un mecanismo de agrupación sobre una bandeja estructural de hormigón.El exterior se presenta como una carrocería de chapa, cuyos colores y acacbados pueden ser definidos por el usuario.
El proyecto es resultado de un concurso restringido para encontrar la mejor solución en relación a los parámetros económicos del solar: edificabilidad y número de viviendas y condiciones de vivienda protegida.
El segundo centenario de Darwin y 150 aniversario de "El origen de las especies" recuerda la influencia de las ideas evolucionistas en la arquietctura y el diseño.
Al cumplirse 25 años del proyecto editorial AV/Arquitectura Viva se renueva la página web para sumarse a la revolución digital que está cambiando todo.
Selección de edificios que a criterio del autor reflejan el devenir disciplinar durante el año: Sede de la CCTV en Pekín, Estación ferroviaria en Lieja, MAXXI en Roma, Art Institute en Chicago, Vitrahaus en Weil-am-Rhein, Centro Knut Hamsun en Hamarøy, Rolex Center Learning en Lausana, Talleres del KAIT en Atsuki, Centro de tenis en Madrid, Escuela de Arquitectura en Nantes, High Line en Nueva York, Paseo marítimo en Benidorm.