El proyecto abre la ciudad al río facilitando el acceso a la orilla. Se diseña un parque contínuo que envuelve la ciudad y la dota de actividades. El proyecto paisajístico resitúa los nuevos desarrollos urbanos y el trazado de las infraestruccturas para hacerlos convivir con los miradores y los caminos arbolados que recorren la ribera.
Revitalización del río Vinalopó, Elche : Grupo Aranea
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La ordenación del río a su paso por la ciudad se lleva a cabo a través de camisno, pasarelas y jardines a dsitintas alturas. Se propone una red que conecta los eapcios verdes urbanos y de los alrededores.
Ordenación de La Marina, San Sebastián de los Reyes : Rogers/Vidal/Ezquiaga
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El centro urbano de la ciudad queda fragmentado por este vacío que antiguamente fue ocupado por una instalación militar. El objetivo de la intervención es el de dar continuidad a la variada trama urbana. Se utiliza la topografía existente para conectar; terrazas, miradores y parque se utilizan para mezclar lo natural con lo cívico creando un nuevo centro urbano.
Parque Urbano Valdebebas, Madrid : PROAP/id-OPERA/Bet Figueras
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El parque, de más de 80 ha., resuelve la conexión entre la nueva ciudad y el parque forestal. Se crea una complicidad entre zonas de claros y de bosques mediante taludes revestidos, cumbres y superficies de agua. Los muros blancos albergan funciones y delimitan distintas zonas.
Se elige la noria como un estrtegia de "uso" frente a la "forma", lo que además rentabiliza su coste en pocos años. Al mirador se le agrega el programa de estacionamiento subterráneo y estación. La dura superficie del paseo se conserva para posibilitar la mayor cantidad de eventos.
Recuperación de la bahía de Portmán, Murcia : Moho/Clavel/Inmat
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
En el terreno se vertieron 9000 tn de residuos de uan mina cercana. El proyecto intenta hacer inerte ese material y replantar su superficie dunar con especies autóctonas.
El gobierno de la ciudad cedió a la entidad bancaria las Reales Atarazas de Sevilla. Los espacios interiores abovedadas han ido dando cabida a distinta funciones a lo largo de la historia. En el nuevo proyecto, la mayor parte del programa se sitúa en la planta alta. La posición del restaurante y del auditorio están determinadas por las vistas a la catedral.
Se conservan las ruinas de la ópera del siglo XIX; los elementos teatrales serán móviles cuando no haya representación. Además se cosntruirá un nuevo parlamento entre ella y la muralla. El proyecto inlcuye la eliminación del estacionamiento y la recuepración del acceso original a la ciudad de los templarios.
El proyecto remite a las suaves siluetas de la montaña, persiguiendo la imagen contínua de una ola de arquitectura y paisaje. El interior del edificio organiza ua serie de espacios abiertos entre las monatñas; un lugar en que el límite entre lo público y lo privado se diluye. Las fachadas han sido diseñadas a partir de paneles fotovoltaicos; el espacio que resta entre cada panel permitirá la iluminación y la ventilación del edificio.
Villa de Deportes Femeninos, Malmo : BIG (Bjarke Ingels Group)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Con más de 100000 m², el edificio contiene un centro de investigación y un polideportivo bajo la plaza elevada. Es una ciudad dentro de la ciudad con espacios públicos que conectan con la trama urbana.
El diseño del estadio, de 38500 m², se inspira en las coloridas capas de una pelota china entrelazando el espíritu colectivo de la aficción con los espacios públicos y el entorno urbano del edificio. Alberga una zona de espectadores, centro de televisión, adminsitración, zona VIP y de jugadores todo contenido por una envolvente que se abre en planta baja hacia el espacio público exterior.
El concurso requería la integración urbana de la nueva lonja, aprovechando su privilegiada situación para abrirla al tránsito de los ciudadanos mediante dotaciones de uso público. La propuesta, mediante uan intervención de carácter topográfico, sitúa en la cota rasante el uso de la explotación pesquera y eleva el espacio público sobre dichas instalaciones.
Árboles urbanos, Alcalá de Henares/Santiago de Compostela : elii arquitectos
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Se disponen dos prototipos de árboles que se pueden agrupar entre sí: unso tiene acoplados sistemas de spinning y los otros estan vinculados con el sistema público de préstamo de bicicletas.
Museo de Arte Moderno, Medellín. Primer premio : 51-1 arquitectos (Supersudaca Perú)/Ctrl G
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El nuevo museo es un apilamiento de bloques con múltiples terrazas que servirán como reserva para futuras ampliaciones: queda indefinido, actúa como si fuera un barrio. Junto con la circulación exterior que conecta una terraza con otra existe una circulación vertical protegida al interior de los bloques, En el centro del edificio se forma un gran atrio vertical.
Museo de Arte Moderno, Medellín. Finalista : Izaskun Chinchilla/Planb Arquitectos
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Bajo el lema "escalera hacia el cielo", se propone una nube que refleja el rostro de las personas y su tiempo. Se vincula con la publicidad, los comics, los juguetes, el videoarte e internet.
Museo de Arte Moderno, Medellín. Finalista : Elemental (Alejandro Aravena)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Se propone un museo con forma rotunda, que deje una marca fuerte en al ciudad y en sus ciudadanos; un volúmen hermético que se levanta sobre un zócalo libre y de uso público. Las salas de exposición se ubican en un anillo suspendido mientras que la cafetería, talleres de restauración y auditorio dan a una plaza pública por la cual se accede a una torre con salas múltiples.
Museo de Arte Moderno, Medellín. Finalista : Juan Herreros
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El volúmen se conforma apilando seis niveles de dos alturas diferentes en calro contraste con la horizontalidad de los talleres adyacentes. Un pequeño jardín separa ambos edificios.
Museo de Arte Moderno, Medellín. Finalista : Rafael Iglesia
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Buscando una imagen exterior arquitectónica y primitiva, se propone un edificio con partes independientes, que se puedan construír por etapas, y un interior de donde se cuelga el programa en cajas. La planta baja, con su topografía, se convierte en espacio semipúblico. La circulación interior se plantea como una serie de senderos que se bifurcan para buscar intercambios o contacto entre los visitantes.
Museo de Arte Moderno, Medellín. Finalista : TEN Architects (Enrique Norten)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La propuesta es un conector urbano en dos planos: en el horizontl una nueva plaza cultural elevada; en el vertical, una torre contiene el programa y dota al proyecto de un carácter icónico.
Hospedería de turismo, Villafranca de los Barros. Primer premio : Juan Ignacio Mera
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Flotando sobre un campo de vides aparece un castillo contemporáneo, que de dia se alza con la silueta de ciudad y que desaparece con la oscuridad de la noche. Por un camino ligeramente hundido se introduce al usuario en un cráter donde se encuentra el vestíbulo. Los demás usos se sitúan en varios niveles sobre uan plataforma elevada sobre el terreno.
Hospedería de turismo, Villafranca de los Barros. Segundo premio ex aequo : Vidal/Aballí
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Se crea un bosque circundante como primer filtro entre el exterior y el interior. La hsopedería se plantea como un anillo perimetral de dos plantas de 60 habitaciones inscriptoas dentro de un cuadrado de 70 x 70.
Hospedería de turismo, Villafranca de los Barros. Segundo premio ex aequo : ETB (Evolvi/Tessari/Bandiera)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La idea es una pequeña ciudad acogedora y protegida, un barrio balnco generado por la agrupación y rotación de la tipología de nave agrícola española, invadida por flores de distintos colores y tipos.
Colegio Alemán, Madrid. Primer premio : Gruntuch Ernst
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El edificio se ha diseñado en ocho unidades diferenciadas según los usos: el edificio del secundario consta de cuatro plantas, el de primaria tiene tres y la guardería dos. Cada una de las piezas tiene un patio en torno al cual se disponen las aulas. La fachada, de hormigón ligero coloreado, es estructural.
Colegio Alemán, Madrid. Segundo premio : Staab Architekten
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Con el objetivo principal de integrar el solar con su entorno natural, se colocan cinco volúmenes programáticos alrededo de un espacio central, aterrazad y abierto hacia el paisaje serrano. El hall de acceso y el comedor escolar dan a la calle principal y actúan como edificios públicos, mientras que los volúmenes restantes se colocan en forma de estrella y se conectan bajo rasante.
Colegio Alemán, Madrid. Tercer premio : Sauerbruch & Hutton/Ecosistema Urbano
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Las líneas horizontales del alto alero voladizo y la fachada de cristal estructurada por colores son características de esta propuesta así como el camino desde los espacios abiertos a los más íntimos. Las aulas se colocan en torno a patios en un ambiente más protegido bajo cubierta. Mientras los espacios deportivos y culturales se apoyan sobre ella, destacando solamente unos pocos volúmenes elevados.
Colegio Alemán, Madrid. Cuarto premio : Moneo & Brock
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Las sinuosas cubiertas y terrazas transitables integran el edificio en el lugar y aumentan la superficie de los patios. Hay hasta cuatro alturas, quedando parcialmente vacíala primera al dejar vistos los pilares. El salón de actos es accesible desde el hall y desde el patio. Se completa con el anfiteatro, abierto en la planta baja pero delimitado por el cuerpo de la escuela primaria que lo sobrevuela.
Con formas orgánicas que recuerdan al fractal de un acantilado o al movimeinto de las olas del mar, el nuevo paseo marítimo actúa como espacio de transición entre la ciudad y la playa. Las superficies se entrelazan siguiendo unas rigurosas pautas geométricas; el paseo se va serializando en distintos tramos. La estructura principal se fabrica in situ; una fina capa de hormigón proyectado da forma al paseo.El pavimento se forma con uan disposición tangencial de círculos de colores; la última capa contiene el mobiliario urbano y la vegetación.
La exposición muestra el recorrido del artista como director de escena y teórico teatral a través de una selección de dibujos, grabados, fotografías, maquetas, diseños de vestuario y revistas.