En la nota, los integrantes del estudio español reflexionan sobre sus presuepuestos proyectuales, los trasvases culturales, espacio y tiempo, herramientas de trabajo, práctica-teoría y docencia.
El autor presenta una serie de reflexiones realizadas por lso integrantes del estudio español acerca de las duplas: formal-informal, límite-borde, proceso-resultado, éxito-fracaso, moderno-contemporáneo, orden-desorden, tectónico-esterotómico, teoría-práctica, público-privado, contingencia-orden superior.
La bodega se resuelve como un edificio exento, con un marcado carácter debido tanto a su uso industrial como a su situación en un entorno emblemático. La decisión de plantear una pieza de 80 x 17m. siguiendo la orientación natural del viñedo y enclavada en la ladera que domina el paisaje, responde a las exigencias programáticas y a la lectura del sitio. El conjunto plantea una solución respetuosa con el paisaje y de bajo impacto ambiental, adecuando la escala y el uso de materiales y gama cromática a la zona.
Este edificio para la Facultad de Medicina completa las instalaciones del recinto hospitalario de la Arrixaca; las características del solar y el programa le otorgan cierta independencia del resto del recinto. Se propone un volúmen pétreo, de dos niveles, con una serie de vacíos que se proyectan hacia el interior, generando iluminación y visión tamizadas.
Conjunto de cuatro edificios: la casa principal, la vivienda del guarda, el pabellón de trofeos y la capilla. La pieza de la capilla se desarrolla alrededor del estudio y manipulación de un pliegue-caja tensionado focalmente. Se sitúa en lo alto de una loma, por lo que se convierte en punto de referencia sobre el paisaje que se domina desde el acceso a la finca.
En terrenos de una antigua fábrica de telas, el proyecto pretende revitalizar la zona urbana degradada y conservar y consolidar las ruinas existentes de la fachada histórica para incorporarla al nuevo edificio. Se plantea un volúmen prismático de travertino que deja un espacio interno longitudinal con altura libre en contacto con la fachada.
El proyecto parte de proponer una tipología de vivienda individual, dentro de una solución global de bloque-barra en tres alturas. En planta se resuelven dos tiras edificadas longitudinales que se adecuan a la geometría del solar.
El museo nace con la voluntad de contener el legado de Eusebio Sempere, artista de la vanguardia española, tanto su obra como su colección privada de arte del siglo XX. Se añaden en el programa espacios para nuevas adquisiciones y para exposiciones temporales, contemplando la rehabilitación de un palacio existente. El programa se articula en torno a un eje central que cose la preexistencia con las diferentes zonas de nueva planta.
La creación de un nuevo edificio en un lugar representativo del centro de la ciudad supone la revitalización del entorno, la activación de recorridos y la puesta en valor del espacio público a través de un edificio que se integre en el solar dando respuesta a una situación urbana compleja.
En este texto, que da nombre al libro recientemente editado por Nobuko, el autor vuelca las reflexiones de su trabajo como docente e investigador, abordando los problemas que vinculan arquitectura, ciudad y cultura. Lo habitar no nos enfrenta a una dificultad técnica sino a una forma de subjetividad social.
La idea central de la propuesta de la Terminal de ómnibus Santiago del Estero, fue generar una terminal donde los ómnibus estuviesen arriba y los pasajeros accedieran por abajo. El edificio estación aparece como la terminación de este ingreso elevado al centro de la ciudad en una forma sintética que surge del movimiento mismo de los ómnibus. En los laterales se proyectan unos paseos urbanos parquizados, en los que se integran paradas de taxis y estacionamientos.
Interiores metropolitanos : Línea H de subterráneos de Buenos Aires
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Berdichevsky Cherny arquitectos
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El conjunto de estaciones respeta un modelo básico, un sistema de imagen unificada, minimalismo expresivo y economía de escala. El modelo proyectual fue concebido para ser adaptable a distintas situaciones tanto de ordenamiento de uso como de funciones; se buscó generar una caja homogénea de color claro en el interior de las estaciones, con énfasis en la longitudinalidad y horizontalidad.
Rápido y sinuoso : Transporte urbano elevado de ómnibus
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El Expreso Tiradentes une a través de una vía elevada exclusiva la terminal Mercado, ubicada en el centro de la ciudad, con la estación Sacomá. Ambas sirven de centro de trasbordo ya que se conectan con líneas de ómnibus terrestres. En el recorrido, las estaciones intermedias se conectan con la ciudad a través de puentes reticulados metálicos y rampas circulares.
Las trece estaciones del corredor forman parte de un plan de transporte público de la ciudad. El proyecto fue concebido con un nuevo concepto en la materia, que valora a los usuarios y ofrece posibilidades de uso con interacción tecnológica como terminales de recarga, banco 24 hs, acceso on-line al servicio de transporte público guiado por GPS e informaciones institucionales. El entorno inmediato de cada estación fue renovado en relación con el flujo peatonal, la vegetación existente, la accesibilidad y la seguridad.
Conector de parques : Puente peatonal atirantado Dorrego y Figueroa Alcorta
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Estudio Estructural Polimeni Pérez S.A.
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El puente peatonal responde a múltiples demandas de conectividad y continuidad peatonal cruzando la avenida Dorrego a la altura de Figueroa Alcorta. Dos torers metálicas con base de hormigón sostienen un tablero de 153 m de largo y 3 m de ancho, suspendido por cinco líneas de tirantes situados en los laterales del puente.
Para vincular un conjunto de viviendas sociales con el centro neurálgico de la ciudad, se proyectó un puente que brinda seguridad a los peatones y facilita el traspaso de conductos de agua y energía. El puente se proyectó en madera laminada y está simplemente apoyado sobre bases de hormigón.
El proyecto plantea un circuito concebido para albergar el mobiliario urbano público, asociado a una sinuosa sección del camino La Pólvora. Cada estación de detención del circuito está compuesta por sombreadores que, a la manera de un pequeño grupo de árboles, sustentan su follaje metálico por medio de pilares. Como elementos de descanso se han dispuesto unos volúmenes de concreto que evocan elementos de orden naval. Una balaustrada de concreto unifica el recorrido, lo mismo que la vereda que acompaña el recorrdio vehicular. Todos los elementos responden a una trama hexagonal.
Punto, línea y plano : Praça dedé caxias (praça turca)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Estudio SETE 43 Arquitectura
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La idea del proyecto parte de un dibujo de sombra. Sobre un terreno vacante de la trama urbana, se disponen una serie de parasoles que generan un espacio de resguardo para el reposo.
El diseño de los baños públicos es la segunda etapa de proyecto global que consistió en la remodelació y ampliación del bar Espacio Once dentro del parque. El edificio se ubicó debajo del nivel de la avenida, favoreciendo las vistas y la comtinuidad del paisaje al generar un mirador sobre la barranca.
Recuperación de una estructura ferroviaria en altura en desuso como espacio público que reconsidera las categorías de naturaleza y cultura, cambiando las reglas de encuentro entre los peatones y la vida vegetal.
Esta plaza, fruto de la asociación público-privada, no gana solamente un área recuperada sino también un museo vivo donde la población tendrá oportunidad de aprender y reflexionar sobre procesos de construcción sustentable, economía energética y responsabilidad socio-ambiental.
El autor reflexiona sobre cuestiones vinculadas a la arquitectura y el urbanismo como introducción a la presentación de trabajos de fin de carrera de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Talca: Mirador La Guardia de Paulina Contalba; Balsa en Villaseca / Esperadero + Mirador de Víctor Vázquez Marín; Landmara: Ruta Turismo Rural Secano Interior, Chile de Marcelo Valdez, Olvaldo Veliz, Ronald Hernández; Mirador Altos de Mircay de Carlos Gómez; Centro de Acopio para huertos de frambuesa de Ximena Céspedes; Oratorio en Pelarco de María Carolina Letelier y Refugio de descanso para camioneros de Pamela Cancino Rodríguez.
Un recorrido por la pintura, del naturalismo al realismo, posiciona al autor ante la reflexión sobre el pasaje de lo natural a la naturalización del detritus de la cultura como manifestación del entorno humano.
El arquitecto argentino reflexiona sobre el nuevo paradigma que rige el desarrollo humano para esbozar algunas pautas que facilitan la lectura de la realidad.