El proyecto contempla la realización en dos etapas. La primera consolida el sistema de mampostería existente que fue modificado mientras que en la segunda se construye el remate -un volumen liviano, resuelto mediante un sistema prefabricado de estructura metálica y revestimiento vertical de siding-. Las funciones se dividen según las plantas: en la baja se ubica el patio de acceso, las naves con mesas de estampado, depósitos y sanitarios y en la alta el showroom.
El encargo consistió en el reciclaje de una vivienda con un programa que requería tres locales comerciales a modo de zócalo y tres unidades residenciales para alquiler. De la construcción existente fue posible reutilizar las fundaciones, algunos muros de cerramiento y la estructura.
El encargo plantea la construcción de tres viviendas en hilera, de dos plantas cada una, a las que se incorporan patios para enriquecer la conectividad visual y alivianar la planta baja, permitiendo el ajuste de las alturas en relación al programa y a las normativas vigentes. Para articular volumétricamente el conjunto, se utilizaron los planos inclinados de cubierta y la unificación del sistema de cerramiento.
El soporte de hormigón define no sólo la estructura de la casa sino su espacialidad. Todas las operaciones del proyecto quedan supeditadas a la decisión estructural y material; medidas de las partes, cerramientos, etc están en relación a la dimensión del módulo de colado del hormigón.
Las cuatro viviendas fueron provistas de espacios exteriores proporcionales a sus respectivas superficies cubiertas. Los dos monoambientes están dispuestos en forma pasante mientras que los dúplex, con acceso en el segundo nivel miran al frente. El edificio cuenta con un sistema de doble cerramiento.
La definición de una estructura marcó la estrategia del proyecto, marcando el orden interno y espacial de la propuesta. Cuatro pórticos paralelos arriostrados definen una retícula espacial donde cada módulo responde a una función programática específica. En planta baja se ubican la administración, el comedor de alumnos, baños y salas de computación. Un espacio semicubierto funciona como acceso, patio de juegos o salón de actos. En planta alta seis aulas se disponen en los laterales de la circulación.
La traza de la via genera un corte diagonal en la aprte trasera del lote, dándole al mismo una forma geométrica irregular. El edificio como remate, se descompone en dos volumetrías. Un bloque toma la altura máxima edificable generando un vacío con la edificación lateral; contiene los servicios y el núcleo de ascensor y escalera. El otro bloque, retirado, toma 12 m de altura. El programa es incierto y el edificio se adaptará a esta condición.
Los comitentes solicitaron una vivienda íntegramente en planta baja. El esquema de la propuesta es una L que articula en alas sus dos zonas funcionales. El patio de acceso se convierte en una plazoleta seca que amplía la calle. La cubierta inclinada fue impuesta por la normativa.
La propuesta se basa en el respeto por el entorno y una lectura sensible del mismo. Se cuelga el entrepiso de tres vigas invertidas dejando que la vivienda interactúe con el exterior. El programa se organiza por niveles: la planta baja contiene el espacio público y servicios y en planta alta al espacio privado se le suma un estudio articulado por un proyector.
El proyecto responde al pedido de una casa quinta compacta, recostada sobre un lateral para liberar la mayor cantidad de parque. El desarrollo morfológico parte de un volumen sometido a operaciones de cortes y sustracciones. La geometría se define a partir de las orientaciones, ingresos de luz y visuales. La elección del material caracteriza la obra en cuanto a textura y modulación.
El programa se desarrolla en torno a un patio íntimo que mira al norte; a esta área se abren las funciones comunes de la planta baja. Las actividades privadas regulan la conexión por medio de aberturas reducidas que aseguran el carácter sólido y tectónico de la masa construída.
La casa, situada en el borde de un campo de golf, se resuelve a partir de dos volúmenes de hormigón y vidrio, articualdos por un patio interior. Dos plantas desplazadas, conectadas por escaleras, una en cada intersección y un ascensor. El espacio central vacío encuentra sus límites en las fachadas de planta baja, la galería que define el perímetro de la planta alta, las lomas y la piscina.
Los edificios forman parte de la apertura y consolidación de un nuevo eje urbano dentro del polígono de la Universidad. Son los primeros de una serie de obras previstas que se desarrollarán bajo una misma matriz formal, constructiva y tipológica pero con distitnos usos y programas. En el interior de cada edificio los diversos subprogramas se sectorizan en bloques en torno a un patio central.
El proyecto tuvo como condición la construcción de dos unidades de vivenda de bajo costo y el requerimeinto de organizarlas en un sólo nivel. La estrategia fue establecer prioridades: mayor superficie, calidad espacial, iluminación, ventilación. Se resolvió a través de la construcción de una serie de patios que articulan los espacios habitables.
El proyecto resuelve un quincho como ampliación de una vivienda en un terreno con alta densidad de forestación autóctona a mantener. Es intención conjugar arquitectura con naturaleza, generando un diálogo entre parque y construcción que permite al usuario disfrutar de los espacios exteriores sin considerar las inclemencias del tiempo. El programa incluyó un espacio cubierto y cerrado, con un pequeño baño, incorporando un asador y un horno de barro existente.
El proyecto, que resuelve el programa de un club house y spa, se enclava en la montaña lo que condiciona las decisiones de implantación: vistas, resguardo de vientos dominantes, características topográficas. El ingreso se organiza mediante una secuencia de espacios. En corte el conjunto se escalona el programa organizando las funciones en relación a los niveles. El volumen superior se abre a las vistas y el inferior restituye con su materialidad de piedra la ladera de la montaña.
Como la casa tiene que funcionar también como oficina, se propone un mismo nivel organizado donde todos los usos y relaciones del habitar sean posibles.: el refugio, el descanso, el ocio, la contemplación y el trabajo. Planta cuadrada, programa en el perímetro exterior en relación con el mejor asoleamiento y visuales y circulación en torno a un patio central estructuran una densidad espacial excéntrica.
Remodelación y readecuación de una vivienda unifamiliar para alojar la sede del Sindicato de choferes de camiones. La intervención se divide en dos operaciones: demoler elementos no estructurales y agregados a la construcción original e insertar en este esquema uan serie de "objetos" cada uno con su propia lógica espacial que define usos.
El uso previsto, el rendimiento del lote y ls normativas vigentes definen la volumetría del edificio. La decisión principal consiste en ubicar la planta libre sobre la esquina para aprovechar al máximo las visuales sobre el parque, desplazando el núcleo de circulación vertical y el acceso. La modulación depende del material elegido, ladrillo, para evitar cortes. Incluye comentario de Oscar Fuentes.
Un gesto inicial, un plano plegado, se transformó en el elemento configurador del espacio. Ese elemento estructural que toma forma y cuerpo constructivo, anuncia la generación de un espacio al interior del edificio y una apertura hacia el espacio público.
En esta casa se entiende la construcción tectónica como una estructura de pensamiento que involucra a la materia y aborda temas inherentes al espacio arquitectónico. La construcción de la vivienda se desarrolló a partir de la elección del ladrillo acompañado por acero y hormigón. La disposición en planta genera ventilación cruzada en todos los ambientes, mejorando las condiciones de confort.
En entrevista, los integrantes del estudio reflexionan sobre los concursos de arquitectura, los resultados obtenidos y la relación con los proyectos ganadores.
Buenos Aires. Por Sebastián Adamo - Marcelo Faiden
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
En entrevista, los integrantes del estudio reflexionan sobre la arquitectura argentina, la enseñanza y las influencias de las características geográficas y climáticas en el desarrollo de una arquitectura local.
El encargo consiste en la construcción de dos aulas para anexar al sector de educación media, con un presupuesto módico y con la condición del uso de materiales de bajo mantenimiento.
En entrevista, los integrantes del estudio opinan sobre la arquitectura argentina actual, la enseñanza de la disciplina, las influencias de las características geográficas y climáticas en el desarrollo de la arquitectura local.
En entrevista, el arquitecto cordobés reflexiona sobre la arquitectura argentina actual, la enseñanza de la disciplina y las influencias de las características geográficas y climáticas en el desarrollo de una arquitectura local.
La serie "de bolsillo" surge de la combinación de distintos intereses: los rompecabezas, la figura del embalaje como forma de nomadismo de las cosas y las convenciones acerca de como ordenar los objetos de uso cotidiano. Presentación del modelo Biblioteca.
La serie "de bolsillo" surge de la combinación de distintos intereses: los rompecabezas, la figura del embalaje como forma de nomadismo de las cosas y las convenciones acerca de como ordenar los objetos de uso cotidiano. Presentación del modelo Oficina.
La estrategia se basa en la revalorización urbana de espacios residuales con alto potencial. Mediante un ensamble de un sistema modular se desarrolló una propuesta repetible y adaptable a cualquier espacio medianero de la ciudad.
En entrevista, el arquitecto opina sobre la arquitectura argentina actual, la enseñanza de la disciplina y las influencias de las características geográficas y climáticas en el desarrollo de una arquitectura local.