CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA, PROBLEMA COMÚN DE LAS "AMÉRICAS LATINAS"
I.1. ENUNCIANDO EL PROBLEMA (p. 21)
I.2. ¿POR QUÉ AMÉRICAS LATINAS? (p. 22)
-2.1. Datos cuantitativos fundamentales de los países del área.
-2.2. Diversidad geográfica y climatológica.
-2.3. Diversidad de desarrollo y equidad (del casillero vacío al casillero repleto).
I.3. ACOTANDO EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA (p. 39)
-3.1. La necesidad abrumadora de nuevos espacios construidos.
-3.2. Crecimiento demográfico y explosión urbana.
-3.3. Los niveles de renta: pobreza e indigencia.
-3.4. El tamaño de la deuda externa.
CAPÍTULO II:
MATIZANDO EL PROBLEMA GLOBAL
II.1. SOLUCIONES HABITACIONALES VERSUS VIVIENDAS (p. 53)
II.2. PRECISIONES SOBRE "INTERES SOCIAL" (p. 54)
II.3. NIVELES DE INGRESOS Y TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS (p. 57)
-3.1. Tecnologías y economías
-3.2. Respuestas tecnológicas latinoamericanas.
II.4. RESEÑA ESQUEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD SECTORIAL (p. 61)
II.5. EL CONTEXTO MACROECONÓMICO DEL PROBLEMA (p. 62)
-5.1. Introducción
-5.2. Interrelación entre variables.
-5.3. Un ejercicio de política habitacional.
CAPÍTULO III:
UN INTENTO DE ACERCAMIENTO AL SECTOR INFORMAL DE LA VIVIENDA.
III.1 EL SECTOR INFORMAL (p. 67)
III.2. SEÑAS DE IDENTIDAD DEL SECTOR INFORMAL EN AMÉRICA LATINA (p. 68)
-2.1. Algunas formas de manifestarse
-2.2. Algunas características de la informalidad.
-2.3. Implicaciones económicas
-2.4. Magnitud de la informalidad.
III.3 HACIA LA FORMALIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL (p. 71)
III.4 UNA PROPUESTA ESQUEMÁTICA PARA EL ANÁLISIS DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN EN LATINOAMÉRICA (p. 73)
-4.1. La Autoconstrucción: fenómeno masivo.
-4.2. La autoconstrucción: fenómeno plural.
-4.3. Una propuesta de análisis de la autoconstrucción.
-4.4. Una gama de casos: análisis de la diversidad.
-4.5. Representación gráfica del análisis de casos.
-4.6. A modo de conclusiones.
III.5 LA AUTOCONSTRUCCIÓN SECTOR RECEPTOR IDÓNEO DE COOPERACIÓN (p. 86)
CAPÍTULO IV:
LA DIFÍCIL DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA NECESARIA
IV.1. INTRODUCCIÓN AL TEMA (p. 89)
IV.2. LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN EL SUBSECTOR VIVIENDA (p. 90)
IV.3. EL CÓDIGO GENÉTICO DE LAS TECNOLOGÍAS (p. 92)
IV.4. ¿TECNOLOGÍA APROPIADA? (p. 92)
IV.5. A MODO DE FINAL (p. 94)
CAPÍTULO V:
LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EN LAS VIVIENDAS DE MUY BAJO COSTO.
V.1. INTRODUCCIÓN (p. 97)
V.2. LOS MATERIALES EN "EL NORTE" Y "EL SUR" (p. 97)
V.3. LA DESCOMPOSICIÓN DEL COSTE DE LA VIVIENDA (p. 98)
V.4. LA INDUSTRIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (p. 100)
-4.1. Introducción.
-4.2. La industria en cifras.
-4.3. Producción de materiales en el sector informal.
V.5 EL CEMENTO: MATERIAL EMBLEMÁTICO EN AMÉRICA LATINA (p. 103)
V.6 LA INVESTIGACIÓN NECESARIA EN EL CAMPO DE LOS MATERIALES (p. 104)
-6.1 La búsqueda de sustitutivos a los conglomerantes tipo portland.
-6.2 Tres trabajos reseñables.
CAPÍTULO VI:
TIERRA Y CÁSCARA DE ARROZ: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
VI.1. ¿LA TIERRA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN? (p. 109)
-1.1. Introducción
-1.2. Las construcciones con tierra, hoy.
-1.3. La norma peruana NTE E.080 adobe.
VI.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO QUINCHA PREFABRICADA: MADERA, CAÑA Y TIERRA (p. 119)
-2.1. Presentación
-2.2. Materiales usados
-2.3. El panel
-2.4. Aspectos arquitectónicos.
-2.5 Procedimientos constructivos.
VI.3. ¿LA CÁSCARA DE ARROZ DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN? (p. 131)
-3.1 Introducción
-3.2. Descripción del horno piloto
-3.3. Estudio físico-químico de la ceniza de cáscara de arroz (RHA)
-3.4. Conformación de conglomerantes. Ensayos.
VI.4. CONSTRUYENDO CON DESECHOS AGROINDUSTRIALES (p. 135)
-4.1. Introducción
-4.2. Memoria y tipo de propuesta
-4.3. Materias primas y tipos de hormigones.
-4.4. La propuesta de componentes: Un panel y un bloque.
-4.5. El procedimiento constructivo propuesto.
-4.6. Bases de utilización
CAPITULO VII:
LA CASETA SANITARIA, GERMEN DE FUTURAS VIVIENDAS.
VII.1 INTRODUCCIÓN (p. 149)
VII.2 CHILE: DOS EXPERIENCIAS Y UNA CONCLUSIÓN (p. 149)
-2.1. Tres posibles tipologías de soluciones a base de "lotes con servicios".
VII.3 DOS MACROPROYECTOS A BASE DE PARCELAS CON SERVICIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA (p. 157)
-3.1. Proyecto Sabana Perdida
-3.2. Proyecto Haina
VII.4 LA EXPERIENCIA VENEZOLANA DE PARCELAMIENTOS Y URBANIZACIONES POPULARES (p. 162)
VII.5 LA VIVIENDA PROGRESIVA: UN NUEVO PROGRAMA (p. 164)
-5.1. Vivienda industrializada o prefabricada: una alternativa coherente de armado de la secuencia
-5.2. Progresividad: dos aclaraciones, dos alternativas
-5.3. ¿Casetas sanitarias industrializadas?
-5.4. Conclusiones
CAPITULO VIII:
PROCESOS DE PRODUCCIÓN: DE LA FACTORÍA AL GERMEN INDUSTRIAL
VIII.1. INTRODUCCIÓN A LA FABRICACIÓN (p. 171)
-1.1. Planteamiento del tema.
-1.2. Clasificación de fa prefabricación según el tipo de factorías.
-1.3. Otros datos de las plantas de producción.
VIII.2. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN (p. 173)
-2.1. Introducción.
-2.2. El producto.
-2.3. El transporte interno como condicionante básico de la organización de la producción.
-2.4. Clasificación de los procedimientos de producción.
VIII.3. DATOS CUANTITATIVOS DE PLANTAS DE PRODUCCIÓN. (PRÁCTICA EUROPEA) (p. 176)
-3.1. Parámetros de una planta de grandes paneles para 1000 vivienda de producción-año.
-3.2. Parámetros de una realización.
VIII.4 PLANTAS DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA CUBANO "SANDINO" PARA 250 VIVIENDAS/AÑO (p. 178)
-4.1: Ventajas del sistema y su producción en plantas.
-4.2. Plan general. Descripción de áreas y conjunto.
-4.3. Flujo tecnológico.
-4.4. Consumo de materiales.
VIII.5. MICROTALLER PRODUCTIVOS COMO GERMEN INDUSTRIAL (p. 182)
-5.1. introducción
-5.2. Una experiencia concreta
-5.3. Un germen productor diversificado.
-5.4. El taller de Quincha.
CAPITULO IX:
¿ES POSIBLE INDUSTRIALIZAR LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN AMÉRICA LATINA?
IX.1. LA PREFABRICACIÓN DE LA VIVIENDA: UN MODELO IMPORTADO (p. 189)
IX.2. ¿ES FACTIBLE LA PREFABRICACIÓN A BASE DE GRANDES PANELES EN LATINOAMÉRICA (p. 190)
IX.3. ALGUNOS DATOS PARA UNA REPERCUSIÓN LATINOAMERICANA DE LOS FACTORES DE COSTE (p. 190)
IX.4. EL DILEMA MEDULAR: MÁQUINAS VERSUS MANO DE OBRA (p. 191)
-4.1. Un supuesto dos puntos: tres tipos de plantas productoras de elementos.
-4.2. Otros supuestos de partida
-4.3. Análisis comparativo.
-4.4. Comentarios a las distintas opciones de tipos de plantas y volúmenes de producción a la vista de las repercusiones por amortización.
IX.5. CONCLUSIONES SOBRE LA DESMITIFICACIÓN DE LA PREFABRICACIÓN (p. 194)
CAPITULO X:
"INDUSTRIALIZACIÓN ABIERTA Y BANCOS DE COMPONENTES: HERRAMIENTAS PARA LA VIVIENDA DE MUY BAJO COSTE"
X.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INDUSTRIALIZACIÓN ABIERTA? (p. 197)
-1.1. Los componentes constructivos.
X.2. EL MERCADO DE MATERIALES Y COMPONENTES EN EL SECTOR INFORMAL (p. 197)
X.3. LOS BANCOS DE MATERIALES Y COMPONENTES.
-3.1. Venta modulada de materiales a la población.
-3.2. Préstamo para compra de materiales.
X.4 TIPOS DE DEMANDA: EL CAMINO DE LOS COMPONENTES (p. 201)
X.5 LA IMPORTANCIA DEL ESQUEMA ORGANIZATIVO / 203 X.6 A MODO DE PROPUESTA (p. 206)
CAPITULO XI:
COORDINACIÓN MODULAR: DE UTOPÍA A HERRAMIENTA.
XI.1. ¿COORDINACIÓN DIMENSIONAL PARA LA VIVIENDA DE BAJO COSTE? (p. 209)
XI.2. LA PRACTICA DE LA COORDINACIÓN DIMENSIONAL HOY (p. 209)
-2.1. Del módulo medida al módulo objeto.
XI.3. PARA EMPEZAR: PROPONEMOS UNA TERMINOLOGÍA (p. 214)
XI.4. CINCO PARADOJAS DE LA PRÁCTICA (p. 215)
-4.1. Primera paradoja: elementos modulares que no tienen dimensiones modulares.
-4.2. Segunda paradoja: Mallas modulares versus componentes modulares. (dos filosofías de trabajo no tan excluyentes)
-4.3. Tercera Paradoja: Componentes modulares que se adaptan a soportes amodulares. (Coexistencia modular-amodular)
-4.4. Cuarta Paradoja: Modular sí, pero sólo lo necesario.
-4.5. Quinta Paradoja. Componentes modulares sin uso modular.
XI.5. TRES ENFOQUES, TRES EXPERIENCIAS TOMADAS DEL NORTE (p. 224)
-5.1. La práctica danesa.
-5.2. La práctica francesa.
-5.3. La práctica filandesa.
XI.6. DISEÑO MODULAR DE VIVIENDAS A BASE DE ADOBES (p. 228)
CAPÍTULO XII:
APUNTES PARA UN PROGRAMA LATINOAMERICANO EN VIVIENDAS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS.
XII.1 INTRODUCCIÓN (p. 235)
XII.2 OBJETIVOS-METAS DEL PROGRAMA (p. 235)
XII.3 PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTOS (p. 235)
XII.4 PRIORIZACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS (p. 243) XII.5 A MODO DE CONCLUSIONES (p. 255)