Centro de artes escénicas, Menorca : Ana Amo Ardura
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La intervención propuesta se basa en tres estrategias: máximo respeto a la topografía, posición de las piezas programáticas según estudio de percepciones y cubierta contínua y transitable.
Estrategias de habitabilidad básica, Ghana. Primer premio ex aequo : Beltrán Presas Javaloyes
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Se diseña un catálogo de autoconstrucción; el proyecto no es un edificio acabado sino que se entiende como un camino al desarrollo que implica la participación de la comunidad beneficiaria.
Dispositivo residencial, IIT Campus Chicago. Primer premio ex aequo : Carles Sala Roig
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La residencia para estudiantes se desarrolla a través de un sistema de cápsulas de plástico reforzado con fibra de vidrio que, según su posición, pueden servir de dormitorio, sala de estar, escalera, etc.
Laboratorio de vivienda, Madrid : Marta Catalán Eraso
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto propone una plataforma digital donde los usuarios interesados pueden aceder, informarse y colaborar en los seis temas que comprenden todo lo relacionado con el mundo de la vivienda.
Rehabilitación urbana, New York : Diego Ceresuela Wiesmann
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto consiste en una serie de actuaciones en el South Street Seaport. Se generan dos polos de atracción para unir tierra con río, reactivando el barrio y desdibujando el límite con la autopista elevada.
Ampliación del Museo de San Telmo, San Sebastián : Matilde González Asteinza
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
En un recorrido hasta el Castillo de la Mota las fortificacione sdel Monte Urgull se usan para apoyar los ligeros pabellones, mientras que los miradores se convierten en poderosos voladizos de hormigón.
Centro de estudios del río Tajo, Lisbon : Juan Enríquez Lage
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Los molinos de mar portugueses sirven como referencia para aprovechar las mareas del estuario. Además, se crea una plaza pública para regenerar el entorno, una zona abnadonada y aislada.
Infraestructuras domesticables : Nicholas Szcepamiak [i.e Nicholas Szczepaniak]
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto consiste en unas torres defensivas cuyo uso principal es alertar de cambios ecológicos drásticos en el entorno y prevenir inundaciones para proteger las zonas costeras de la erosión. Las torres se utilizan también como centro de aprendizaje; en su interior se encuentran una sala de lectura y biblioteca.
Escuela de teatro y residencia, Almagro : María Paz Zapico
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El nuevo edificio se desarrolla entre las piezas ya construídas de la manzana existente, relacionándose con ellas y maclándose con sus medianeras y patios. Una doble piel bioclimática protege su interior.
Junto con la restauración del museo Dobrée y del edificio voltaire se proyecta una extensión subterránea donde se introduce el programa añadido: talleres, auditorio y salas de exposiciones. La cubierta transitable permitirá el contacto visual con la superficie.
Corte Penal Internacional, The Hague : Schmidt Hammer Lassen
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Situados cerca del Mar del norte, los seis volúmenes del edificio se eleva sobre el paisaje circundante reforzando su carácter simbólico con la transparencia. El volúmen más alto es la Torre del Tribunal, en cuya fachada ventilada se diseña una estructura por donde continúan los jardines de la planta baja.
Bloque residencial y oficinas, Taipei : BIG (Bjarke Ingels Group)
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La alta densidad de las ciudades se combina con los espacios verdes y luminosidad propios de las áreas suburbanas: se establecen cajas de 15x15x15 m., pequeños vecindarios apilados. Cinco tipos de jardines se alternan a lo largo de los 30 pisos del edificio: el bosque verde, el espacio de juegos para niños, la piscina de madera, el jardín japonés y la azotea en la planta 25.
Conservando el aspecto original de la bahía, en las 70 ha de la actuación se define un desarrollo diferente para cada barrio, quedando unificados por la red de espacios urbanos de muelles y bulevares.
Se logra la continuidad transversal de la ciudad utilizando el desnivel del solar para crear dos niveles de actuación: una calle enterrada con más de 1000 plazas de estacionamiento y un parque lineal superficial.
Los dos espacios principales son excavados en el terreno y cubiertos por una ligera losa ondulada de hormigón, soportada por pilares colocados en forma aleatoria. Las ondulaciones de la losa le proporcionan resistencia estructural al funcionar como un gran arco. En la cubierta se ubica un jardín transitable.
El edificio se fragmenta para integrarse en el bosque, evocando así la tipología de los palleiros -pequeñso anexos a las casas que sirven como almacén o secadero- muy extendida en la zona.
Ampliación del Museo de Bellas Artes, Quebec. Primer premio : OMA/Koolhaas & Provencher Roy
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La nueva ampliación intenta relacionar las partes ya existentes del museo con el Parc des Champs de Bataille y el resto de la ciudad. Tres volúmenes de distinto tamaño se desplazan entre sí para volar sobre la Grand Allée con un vestíbulo de 14 metros de altura que se abre hacia el parque, enmarcando el claustro de la iglesia. En el volúmen más grande tendrán lugar las exposiciones temporales mientras que la colección permanente se ubicará en la plaza intemedia y la de diseño en la superior.
Ampliación del Museo de Bellas Artes, Quebec : Allied Works/Fichten Soiferman
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La forma del edificio, una serie de conchas de hormigón con apariencia de trenza monumental elevada para permitir el paso en planta baja, resuelve la entrada de luz y la estructura. Este edificio-puente abre sus escamas laterales hacia la luz del norte mientras que la fachada oeste, revetida de celosías, permite ver desde la calle el corazón del museo y las salas expositivas.
Ampliación del Museo de Bellas Artes, Quebec : Barkow Leibinger/Imrey Culbert
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El volúmen propuesto se adhiere directamente a ka iglesia y presbiterio existentes asumiendo su futura integración al museo. La disposición en el solar establece un contacto visual con el entorno. El edificio consiste en un volúmen opaco de ladrillo elevado sobre un zócalo de vidrio. El patio inferior del monasterio se convierte en un auditorio y espacio multifuncional público que consigue una unión con la iglesia.
Ampliación del Museo de Bellas Artes, Quebec : David Chipperfield/Groupe ARCOP
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Un gran arco da acceso al vestíbulo, un amplio espacio abovedado. En la fachada oeste, donde las salas están conectada entre sí, se sitúa un muro cortina d evidrio reciclado.
Ampliación del Museo de Bellas Artes, Quebec : Nieto & Sobejano/Briere & Gilbert
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El cuerpo principal es una gran volúmen cúbico intersecado por cortes poligonales de vidrio. Junto a él, un basamento longitudinal cierra el antiguo claustro, bajo el cual está la sala de exposiciones temporales.
Complejo multifuncional, Zurich. Primer premio : Riken Yamamoto & Field Shop
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Inspirándse e la estructura de las ciudades medievales suiza, el proyecto busca flexibilidad en sus espacios utilizando unas finísimas columnas para dar una imagen de precisión y delicadeza. Aunque desde la terminal del aeropuerto se enfrenta una fachada curva de vidrio, al otro lado hay calles y palzas que enlazan espacios de distintas escalas.
Complejo multifuncional, Zurich. Segundo premio : Hadid/Schumacher
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El "urbanismo interior" del edificio fomenta la interacción entre los distintos módulos del programa público y da importancia a los accesos al complejo y a las circulaciones verticales y horizontales.
Complejo multifuncional, Zurich. Tercer premio : Xaveer de Geyter/Bureau Dan Budik
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Con la intención de crear una imagen de diversidad y flexibilidad, este proyecto diseña para cad bloque uan fachada distinta que refleja su contenido programático y le da un aspecto urbano. Visto desde el lado del parque, el proyecto ofrece una imagen unitaria resaltando la curva de la fachada con vidrio y acero y una arquería que marca la galería de carácter público.
Complejo multifuncional, Zurich. Cuarto premio : Asymptote
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto "Airspace" busca una arquitectura sofisticada y de precisión ingenieril. Sobre un zócalo de tres pisos se coloca un espacio público "urbano" que articula cuatro torres del nivel superior.
Complejo multifuncional, Zurich. Quinto premio : Dürig AG
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
El proyecto consiste en la repetición de ina sencilla malla estructural que determina la colocación de patios de luz y jardines. Las losas se marcan en la fachada para darle una continuidad horizontal.
El Centro Niemeyer forma parte de un ambicioso plan de reordenación urbana que regenerará el margen de la ría de Avilés. El museo, una cúpula construída con el sistema Domo, en el que una membrana de PVC presurizada actúa como encofrado y se conserva como acabado exterior. El auditorio, unido al museo por una marquesina ondulante, tendrá capacidad para casi mil espectadores y contará con un escenario exterior. En la torre-mirador se encuentra un restaurant.
Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia : Malas Calles
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La muestra recorre cuatro etapas desde la época actual hasta el siglo XX, bajo los rótulos: se acabó la fiesta, la calle es nuestra, entre la utopía y el desencanto y en medio de la multitud.
Fotografías con microscopio 2004-2009 : Olympus BioScapes Digital Imaging Competition
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Las bases del concurso establecen que las imágenes siempre han de ser tomadas con la ayuda de un microscopio de luz. Además, pueden ser retocadas de forma digital para mostrar información específica.
En 2007 Michael Wolf fue invitado por el Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago a retratar la ciudad, lo que se transformó en un interés por los fragmentos de vidas ajenas.