Esta nota, aparecida en el N° 118 (julio 1980) de la revista japonesa a+u, se publica con expresa autorización de la misma. La traducción es de la arquitecta Miriam Chandler. Esta residencia es una vivienda diseñada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, se desarrolla de manera critica e histórica junto a algunos de sus planos.
En 1923, Mies van der Rohe, de casi cuarenta años de edad, dibuja los planos de una vivienda unifamiliar, para ser construida con ladrillos: un bosquejo misterioso, un mudo laberinto gracias al cual, asociándolo con otros indicios, es posible delinear casi un cuadro acerca del pensamiento del autor de la vivienda. Bajo esta idea, a partir del proceso creativo del arquitecto en torno a la famosa Landhaus aus Backstein (Casa de Campo de Ladrillo), se esboza una crítica a su arquitectura. Nota original de la revista Domus N° 633, 1982. Traducción de Jorge Rodríguez Novo.
El entrevistador conversa con el doctor Curutchet partiendo del relato del encargo a Le Corbusier para su vivienda en busca de curiosidades y nuevas incógnitas.
Se desarrolla la vivienda realizada por el arquitecto Clorindo Testa, Irene van der Poll y Luis Hevia Paul. La obra comenzó a proyectarse en 1968 y finalizó su construcción en 1970.
Casa en San Isidro, Buenos Aires : [Estudio Mario Roberto Alvarez y Asociado]
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Las condiciones del entorno y la orientación fueron las pautas fundamentales para la resolución del proyecto. Se buscó abrir los ambientes principales hacia el río y cerrar la casa hacia la calle. El proyecto y obra estuvo a cargo del Estudio Mario Roberto Alvarez y Asociado, finalizando su construcción en 1977.
Esta vivienda esta destinada a un matrimonio joven con dos hijos pequeños. Se ubica en un amplio terreno sobre la costa norte de Buenos Aires, con fuerte pendiente (aproximadamente de un 30%), con buenas vistas al río, y una arboleda. El proyecto y obra estuvo a cargo de los arquitectos Luis Benedit e Iván Robredo. El proyecto fue realizado en 1981 y la obra finalizó en 1982.
Esta vivienda esta destinada a un joven matrimonio con tres hijos pequeños, muy receptivos a nuevas ideas y notablemente informados acerca de arte y de arquitectura. La obra fue realizada por el arquitecto Luis Benedit. El proyecto pertenece a 1969 y la obra finalizó en 1970.
Casa en San Isidro, Buenos Aires : [Estudio Antonini, Schon, Zemborain y Asociados]
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
La orientación del terreno y su posición respecto de la calle permitieron ensayar algunas ideas sobre la vivienda unifamiliar entre medianeras. El proyecto y la obra pertenecen al Estudio Antonini, Schon, Zemborain y Asociados.
Los propietarios deseaban una casa de fácil accesibilidad tal como debe tenerla toda casa de campo. A la vez preferían una vivienda de dos plantas para mejorar las vistas. El proyecto y obra de Baudizzone, Erbin, Lestard y Varas se proyectó y se finalizó su construcción en 1981.
Se trata de una casa de fin de semana, ubicada en un club de campo. Fundamentalmente se deseaba un edificio de fácil mantenimiento y bajo costo operativo. El proyecto y obra de los arquitectos Ana María Cabarrou y Carlos Pujals fue construida en 1975.
La propuesta para esta casa de fin de semana responde a requerimientos de economía de superficie, y de uso del suelo, en virtud de las dimensiones de un lote con buenas visuales y forestación hacia todos sus ángulos. El proyecto y la obra de Esteban Azumendi, Alejandro Contal, Raúl Foster y Horacio Lovine fue proyectado en 1981 y construido en 1982.
Casa en San Isidro, Buenos Aires : [Carlos Alberto Puig]
Autor:
Autores secundarios/Colaboradores:
-
Autor corporativo:
Autor corporativo secundario:
Resumen:
Partido arquitectónico totalmente cerrado hacia la calle y volcado hacia el interior del terreno. La volumetría establece una dualidad entre su base "mastábica", modelada con ladrillo a la vista y la cubierta realizada con plástico reforzado color verde. La obra y proyecto de Carlos Alberto Puig se proyectó y construyó en 1982.
Vivienda desarrollada según dos frentes netos: uno, a la calle, cerrado y macizo, donde se alinean los servicios, y otro abierto hacia el fondo gozando de amplias visuales. Se ha dado prioridad a los espacios para estar que se prolongan en sectores abiertos y semicubiertos. Las texturas de los materiales empleados, ladrillo a la vista y madera, enfatizan la continuidad espacial interior exterior. El proyecto y obra de Gabriel A. J. Bonta se proyecto en 1979 y se terminó de construir en 1981.
El proyecto de la casa-invernadero se inserta dentro de un parque privado de aproximadamente 10 ha de superficie, que ha sido desarrollado por una misma familia desde principios de siglo. La obra de Christian De Groote se proyectó en 1977 y finalizó su construcción en 1979.
Dentro de la excelente producción arquitectónica colombiana de las últimas décadas, la obra de Rogelio Salmona ocupa un lugar particular y de privilegio. Se compilan dos notas a propósito de su producción. Estos artículos abordan la Casa Alba, Bogotá (1969/1970), Casa Puente, Suba Bogotá (1975/1976), Casa Arango, Bogotá (1976/1980), Casa Franco, Tabio, Cundinamarca (1978/1981) y Casa de Huéspedes (este último en detalle). Contiene: Notas sobre tres casas de Rogelio Salmona por Silvia Arango. La casa de huéspedes de Colombia por Silvia Arango.
Se analizan casas recientes de Mario Botta. Contiene: Casa en Viganello, Suiza, 1981. Casa Jon Kare Schultz. Casa Rotonda-Medici, Stabio, Suiza, 1981. Casa en Massagno, Suiza, 1981. Casa en Pregassona, Suiza, 1980. Casa en el bosque. Casa Talbot. Casa Norman Gaffney. Casa Almeira. Casa Serras.