En el concurso por invitación se consignaba el carácter boutique del Hotel Axel Buenos Aires destinado a un público gay. Las consignas programáticas fueron: comunicación, visibilidad y ambientes sugestivos. La propuesta se materializó en un prisma de 6 niveles con un sistema espacial que concatenara espacios interiores y exteriores en torno a un vacío central.
La refuncionalización del edificio destinado a uso comercial, para alojar el Hotel Moreno, se encuadra en un proyecto de revitalización del área. El proceso respetó la tipología edilicia , conservando el lenguaje de las fachadas y quitando los agregados de intervenciones realizadas en forma posterior a su inauguración en 1929.
En el barrio de Palermo, se ubica el Hotel Esplendor Palermo, en el que se maximizan las áreas de uso común en planta baja. Se puntualizó en el diseño de interiores, que mezcla clásicos contemporáneos con objetos y libros regionales y el empapelado que recrea la vegetación del área.
El Hotel V-Wanchai es el resultado del reciclaje de un edificio de oficinas. El edificio es tomado como una pieza en bruto con la idea de esculpirla para quitarle la aspereza y generar un espacio habitable, que muestre el contraste entre lo suave y lo áspero.
Sobre el fenómeno de la proliferación de hoteles boutique en Buenos Aires como consecuencia del incremento del turismo internacional. Presentación de cinco establecimientos, repartidos en los barrios de Palermo, Belgrano, San Telmo y Puero Madero: Home Hotel Buenos Aires, Mine Hotel, Ribera Sur Hotel, My Ba Hotel y Vitrum Hotel.
El Centro Comercial Jardins da Praça continúa una secuencia de dos proyectos anteriores. El conjunto adopta un sentido horizontal, con locales que abren hacia la avenida y hacia el interior de manzana. El esquema general, tanto formal como constructivamente, adopta patrones de simplicidad y atiende a requerimientos de racionalidad constructiva y técnica.
El proyecto, localizado en un sector comercial de una zona suburbana, respondió a dos premisas: una adecuada inserción en el lugar y flexibilidad tanto estética como funcional.
El proyecto para el local de la firma Ayres en el Shopping Solar de la Abadía, explora la ambigüedad entre objeto y contenedor a través de una forma facetada que se despliega en el interior.
El local de la firma María Cher en el Shopping Patio Bullrich, se propuso modificar la percepción espacial convirtiendo el muro en un límite luminoso, generando una distorsión para producir una sensación de mayor amplitud.
El local para Boutique Rouge, ubicado en el Shopping Patio Bullrich, se caracteriza por su tradicionalidad y elegancia, acorde a los productos que exhiben. Tonos oscuros y materiales nobles, luz tenue y focalizada y una particular forma de mostrar los productos otorgan un clima de calidez e intimidad.
El centro de transferencia de tecnología "La Rioja", ubicado en las afueras de Logroño, está previsto para alojar tres instituicones diferentes dedicadas a la educación, investigación y formación de personas y compañías en el sector de servicios de información y tecnología en la world wide web.
La placa que resuelve el Edificio CCU, está desplazada hacia el fondo del lote, dejando una plaza de acceso que se complementa con un anfiteatro. la disposición del edificio aprovecha al máximo la iluminación natural de las oficinas, privilegiando el perímetro de favorable y económica regulación solar.
Las nuevas variables y paradigmas asociados a la dinámica económico-productiva determinan en su velocidad de cambio un futuro incierto en la reconfiguración socio-territorial del contexto urbano. Los autores reflexionan sobre estos temas y presentan dos ejemplos de oficians en el barrio de Núñez: Edificio de oficinas y Edificio de oficinas 11 de septiembre 4237.
La volumetría de este edificio de oficinas para Bensimon, refuerza su carácter a través del tratamiento de las fachadas: un tamiz de parasoles en el frente y paneles de vidrio esmerilado en el contrafrente. El programa resuelve usos diferentes: oficinas, showroom y depósito, unificados mediante el uso de materiales.
El encargo para las nuevas oficinas de la Municipalidad del Condado de Clare se resolvió por concurso. El edificio tiene forma de tira de cuatro pisos con dirección norte-sur en el centro del emplazamiento; la explanada pública es el corazón del esquema y aloja las partes públicas.
Las Oficinas de la Afip en Pehuajó debieron resolverse en una vieja estructura existente, lo que condicionó en parte el programa que requería de cierto funcionamiento flexible de las oficinas, que cumplieran con requerimientos de tecnología actual y con el nivel de representatividad pública que reclama el tema.
El proyecto para la Sede Fox la Channel, implicaba un edificio de alta complejidad tecnológica, en un terreno ocupado por una estructura de hormigón armado existente que había funcionado como depósito y se debía mantener por cuestiones económicas. Se decidieron una serie de perforaciones internas para conseguir la entrada de luz natural y generar espacios acordes con las actividades a desarrollar.
Con ciertas condicionantes como la seguridad y privacidad del edificio, un presupuesto acotado y la premisa de mantener la mayor cantidad de jardín posible, el edificio paar la productora de cine Lita Stantic Producciones se instaló detrás de la tapia existente, provocando un juego de espacios interiores iluminados naturalmente para lograr matices y distintos climas.
En un terreno con gran desnivel, limitado por un muro de contención existente, se construyó un estudio fotográfico que se organizó en dos bloques: uno posterior, que ocupa el ancho del lote, que aloja el estudio, la producción y los servicios y uno más bajo, en el frente, donde se ubican las oficinas.
En el edificio para Rosicasal, Estudio de diseño gráfico, se aporvechó la espacialidad de la dobnle altura para incorporar un volúmen organziador y de guardado que da privacidad a ciertos sectores. Los interiores se resuleven en blanco y naranja.
Sobre la concepción de la arquitectura del maestro italiano y su influencia en la ornamentación utilizada en sus edificios paradigmáticos: el Palacio Barolo en Buenos Aires y el Palacio Salvo en Montevideo.
Sobre la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, realizada en Lisboa, bajo el lema "Habitar el territorio, desde la tierra y el mundo"; detalle de delegaciones, organización, premios, mesas redondas.