Prototipo para uan vivienda en una ciudad del interior, basado en dos necesidades básicas: luz y espacio abierto. La estrcutura básica divide la construcción en uan tira de servicios que incluye diferentes zonas y un espacio al descubierto para salas habitables. La casa remata con uan cubierta ajardinada.
El proyecto se plantea en una parcela muy estrecha en la que había una construcción con habitaciones pequeñas. La nueva construcción, adaptándose a la estructura existente en planta de sótano, se organiza en dos plantas. La planta baja se ordena en sentido longitudinal, consiguiendo reunir circulaciones y servicios sobre una de las medianeras y zonas estancas en contraposición. La siguiente planta se ordena en sentido transversal, en cuatro bloque que contienen habitaciones y servicios.
La casa mantiene una linealidad programática ordenada y simétrica: en planta los espacios circulatorios se repplican en ambos niveles, debajo del volúmen de la piscina. En corte se verifican diversidad de alturas proponiendo una dinámica de recorrido contínuo y escalonado. El programa se presenta invertido a lo que tradicionalmente se entiende como espacio público y privado, generando una disposición que va de lo privado en planta baja a lo público en planta alta en busca de altura, luz y visuales.
La vivienda se ubica en un angosto terreno cercano al centro de la ciudad, surcado de casas tradicionales de madera. El proyecto hereda la forma tradicional y la composición de esa arquietctura tradicional pero supera algunos aspectos: las estructuras de madera no permiten grandes aberturas en los lados cortos de la construcción así como en los pisos. Al construír a partir de un marco rígido de acero y con tabiques internos de forma poliédrica se puede revertir esta situación. El espacio resultante es una habitación contínua con matices dinámicos.
El proyecto plantea como problema la relación entre la cota de acceso desde la calle a un terreno con mucha pendiente. La casa se ubica en la cota más alta; el terreno se nivela en dos planos y se ocnstruye una fosa corrida al mismo nivel produciendo el acceso por debajo de la casa en el encuentro con la piscina. La casa se resuleve con una estructura de hormigón armado apoyada en el centro sobre pantallas y en los bordes sobre cuatro puntos.
El lote es un típico terreno suburbano, de 12 m de frente, el cual contaba con una piscina y una pequeña construcción en el fondo. El programa se define en una planta baja con usos públicos y una segunda libre a modo de SUM, donde se dejaron previstas instalaciones. Se resuelve una estructuar portante independiente de modo que plantas y fachadas puedan adaptarse a cada etapa de vida útil de la casa.
El lote presenta como particularidad sus dimensiones, apenas 5 m de ancho. El interior consiste en un espacios único, particionado por tres placas de acero expuestas; estas abarcan el total de la casa y dividen su programa. Una oficina casera para un emprendimiento de venta de arte está ubicada en un edificio separado por un pequeño jardín.
Al situarse en una calle transitada y rodeada de edificios en altura, la primera idea para el proyecto de la casa fue incorporar un patio interior que generase espacialidad y visuales para evitar abrirse al exterior. En planta baja todos los ambientes rodean a este espacio exterior, mientras en planta alta un ala avanza hasta el frente, liberando un lateral con una terraza y una cubierta verde sobre el techo de la cocina. El hormigón es el material predominante, con variaciones en las terminaciones superficiales.
La forma del edificio fue decidida como un cuadrado irregular siguiendo las líneas del terreno. La cubierta y los muros del volumen poseen aberturas cuidadosamente diseñadas a través de las cuales la luz, el viento o la lluvia pueden entrar al edificio.
A pesar de su fachada monolítica de ladrillo negro, los amplios espacios interiores revelan la verdadera identidad funcional. Esta vivienda, de estructura de madera, se transforma en un espacio habitable dinámico con cuidada atención de las aberturas y luces naturales.
Un plano horizontal marac el área de galería cubierta, parrilla, estar además de ser lugar de automóviles en conexión con el terreno. Dos bloques suspendidos contienen la escalera de acceso y los servicios. Estas losas suspendidas mediante tensores metálicos están revestidas de un muro de piezas cerámicas, cortadas y dispuestas en horizontal.
La casa, ubicada en una de las colinas que define el margen del río, busca revelar ese paisaje desde el nivel de la calle organizando verticalmente el programa. Cada uno de los niveles presenta una solución técnica: el inferior de hormigón, el de acceso un prisma de vidrio y el piso superior una caja de madera.
Cerca del campus de la Universidad de San Pablo, se localiza esta vivienda para una pareja de profesores poseedores de una colección de 7500 libros. Basándose en las dimensiones del terreno, el programa se concentró en un único volúmen, dos tercios del cual están ocupados por la sala-biblioteca presidida por una pared-estante que toma los tres niveles.
La casa se idea como un conjunto de construcciones que parece estar hecho de muchas estructuras diferentes. Los caminos son cubiertos por un techo de vidrio para crear un espacio interior que se provoque sensaciones ambiguas: interior-exterior, privado-público, hall-avenida.
Un patio de madera con árboles, formado por la volumetría de la casa y la pared de hormigón, articula el programa completo de la casa. La sala de estar con forma de caja se encuentra encerrada en la planta baja de este volúmen y amplias ventanas horizontales se abren al exterior. En otro volumen, de do niveles, dispuesto
La vivienda fue construída en un terreno en pendiente y propone como estrategia principal una especial disposición de varios sólidos con el objetivo de atenuar la masa total que responde al programa funcional solicitado.
A la vivienda se accede por un túnel de hormigón largo y muy estrecho con la finalidad de descubrir al entrar un espacio abierto, de más de 6 m. de altura que vive hacia un patio central. La planta baja es prácticamente libre. Volumétricamente se han aprovechado al máximo las restricciones del código para conseguir que cada habitación se vincule con un patio y se pueda disfrutar de las azoteas para ver el paisaje.
El volumen principal de dos niveles fue determinado por la forma del terreno y la distancia del vecino hacia el norte. Una vez definido se abrió un "túnel de aire" este-oeste en el primer nivel asociado a facilitar el acceso al garage y otro norte-sur en el segundo vinculado a la terraza.
La vivienda se ubica en un terreno en esquina, alargado y angsoto. Los espacios de la vivienda están ordenados con economía y dan paso uno al otro con linealidad funcional. En planta baja un único ambiente integra las áreas de convivencia: la sala es el lugar de convergencia de todos los espacios y ejerce su función unificadora con una doble altura.
Tres cajas de distinto tamaño, perforadas por grandes huecos y alojadas unas dentro de otras, establecen un filtro entre los espacios públicos y las estancias más íntimas de la vivienda a través de un jardín semicubierto.
La propuesta tiene como objetivo la adaptación al entorno, gran calidad de espacios públicos, usos colectivos a través de terrazas y confortable viviendas con vistas atractivas y ventilación cruzada.
Traducción de los manuscritos recuperados, en los cuales el geógrafo lituano investiga el fenómeno de la "Era-median" en Buenos Aires y otras capitales.